`
Economía
Energía

España mantendrá las ayudas a las renovables aunque el precio de la electricidad sea negativo

  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

Alemania, Bélgica y Países Bajos han decidido cortar por lo sano con la picaresca de los renovables que en España permite la ministra Sara Aagesen. Así, han decidido dejar de subvencionar a estas generadoras de electricidad cuando lleven el precio de la luz a cero o a negativo en las subastas diarias. El Gobierno español ha hecho lo contrario: incrementar esas subvenciones.

La operativa con la que estos países quieren acabar es la siguiente. Las renovables tienen unas subvenciones con distintas fórmulas; en España, depende de su antigüedad, pero la mayoría tiene una rentabilidad garantizada que ahora se sitúa en el 7,1%. Si no la alcanzan con el precio de la luz en el mercado, el Estado pone la diferencia. A cambio, tienen que producir electricidad un mínimo de horas al año y colocarla en el sistema.

El truco es sencillo: pujan a precio cero o negativo para asegurarse que entran en la subasta (ya que son los que pujan más barato), generan las horas que necesitan y les da igual el precio de mercado porque la subvención les cubre la diferencia hasta alcanzar esa rentabilidad garantizada. Eso provoca que haya horas con precios cero o negativos (como este mismo miércoles en España), pero también que baje el precio medio del día, lo que implica más coste en subvenciones para el contribuyente.

Y esa práctica es con la que van a acabar en los citados países europeos. El último en sumarse ha sido Bélgica, donde el argumento utilizado por su ministra de Energía, Melissa Depraetere, es otro problema muy habitual en España: el de los paneles solares en las viviendas individuales. En las horas de precios negativos, estos hogares deben pagar por colocar su exceso de producción en la red. Y eso, según esta ministra, «es pura subsidiación de las grandes eléctricas a costa de los consumidores, algo totalmente injusto».

España, al revés

En España, en cambio, vamos por el camino contrario. Hasta ahora, si los precios eran negativos durante más de seis horas al día, se minoraban del cómputo de horas necesario para que las renovables cobren la subvención. Pues bien, el Gobierno aprobó en octubre un Real Decreto que modifica el llamado Recore (renovable, cogeneración y residuos) por el que se elimina esta minoración.

Es decir, ahora da igual el número de horas con precios negativos porque van a computar todas a la hora de cobrar la subvención. Lo cual, evidentemente, supone un incentivo aún mayor para que las renovables tiren los precios en las pujas y se incremente aún más el coste para las arcas del Estado.

El objetivo del Gobierno es «garantizar la rentabilidad de las renovables cuando los precios sean cero», es decir, justo lo opuesto de lo que están haciendo en Europa: favorecer todavía más a las renovables (grandes y pequeñas) a costa del contribuyente y del resto de formas de generación eléctrica.

Y eso, a la vez, está provocando otro problema: como el exceso de renovables que impone el Gobierno a Red Eléctrica -como ha venido informando OKDIARIO- provoca inestabilidad en la red y riesgo de nuevos apagones, la empresa que preside Beatriz Corredor tiene que meter energías estables (hidroeléctrica, nuclear y gas) durante el día mediante lo que se llaman «restricciones técnicas». Y eso se retribuye mucho más caro que las subastas, lo que, de nuevo, incrementa el coste para el consumidor en el recibo de la luz.

«Lo que hacen en Bélgica va alineado con las directivas Europeas y hace que se reduzcan las horas negativas, lo que aumenta el precio de mercado, pero baja la subvención. Además, se reduce aún más la subvención al no retribuir esas horas negativas», explica el experto en energía Jorge Antonio González Sánchez.