Japón construirá nuevas plantas nucleares mientras Sánchez se niega a ampliar la capacidad en España
Japón contempla la construcción de una nueva generación de plantas nucleares y extender la vida útil de sus reactores por encima de los 60 años, con el objetivo de reducir sus emisiones de CO2, según un plan anunciado por el Ejecutivo. En el lado contrario se encuentra España, el único país de la Unión Europea (UE) con generación nuclear que no está revisando, ni planteándose revisar, su programa para ampliar la vida de sus reactores.
Estas propuestas, que suponen un cambio importante en la política del Gobierno nipón de no construir nuevas centrales, incluyen también la reactivación de 17 reactores para el verano que viene, después del apagón posterior a la crisis de Fukushima de 2011. Las medidas fueron planteadas por Kishida durante un encuentro de la iniciativa gubernamental llamada «Green Transformation» (GX) entre el propio primer ministro nipón, y miembros del Ejecutivo, y que se prevé completar en acciones concretas antes de finales de año, según recogen hoy los medios locales.
«Japón debe ir resolviendo sus problemas de cara al futuro mientras promueve la transformación energética», señaló Kishida durante la reunión celebrada este miércoles. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón ha estado estudiando el desarrollo de las centrales nucleares de nueva generación y anteriormente ya había publicado una estrategia para la mejora de reactores en activo y con mejores funciones de seguridad para 2030. El plan también incluiría la extensión de la vida máxima de los reactores para que puedan operar más de 60 años, ya que después del desastre de Fukushima, se introdujeron medidas más estrictas y este número se redujo a 40.
Sin embargo, operar durante esos 20 años extra sería posible si se producen una serie de mejoras de seguridad y los reactores pasan las revisiones necesarias, con el objetivo de que el país aumente desde el 20 al 22 o 24% el porcentaje de suministro eléctrico que se obtiene a través de la energía nuclear. En relación con la reactivación de las plantas, el Ministerio también planea tener 17 reactores nucleares operativos, incluyendo 10 que ya han sido aprobados para operar, con el objetivo de prepararse mejor para una posible escasez de suministro eléctrico especialmente en los meses de invierno.
Japón entró en un «apagón nuclear» tras el accidente de la central de Fukushima Daiichi desencadenado por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011. El Gobierno y la nueva autoridad reguladora para la energía atómica establecieron criterios de seguridad más estrictos a raíz de esta crisis que obligaban a todas las plantas del país a suspender sus operaciones hasta atenerse a los nuevos estándares. Sin embargo, solo unos pocos reactores nucleares han recibido el visto bueno de las autoridades para volver a funcionar de los 42 existentes en condiciones técnicas de operar, pero que no han superado los nuevos estándares de seguridad del regulador nipón o han sido desaprobados por la justicia.
Lo último en Economía
-
España ya es el país con más desempleados en la eurozona, con una tasa de paro del 10,4%
-
Lo tiene todo: el paraíso hispanoamericano para emigrar desde España y vivir a cuerpo de rey con 400€
-
Lagarde alerta de que la injerencia de Trump en la Fed es «peligrosa para la economía global»
-
Las hipotecas se abaratan 1.065 euros anuales desde septiembre pese a la subida intermensual del Euríbor
-
La Seguridad Social lo hace oficial: el cambio en las pensiones es inminente y ésto es lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Woody Allen confiesa que quiere rodar con Trump: «Es un actor excelente»
-
Sánchez responde con carcajadas al ser preguntado por las cinco imputaciones de su mujer por corrupción
-
Sánchez sale en defensa de los agresivos menas de Hortaleza e ignora a la niña violada por uno de ellos
-
El Atlético ficha a Nico González, ya es oficial
-
Mercado de fichajes hoy en directo | Altas, bajas e inscripciones en el Real Madrid, Barcelona, Atlético, Betis…