La inflación de la eurozona cae al 1,8%: Europa alcanza la estabilidad de precios
El BCE ya ha bajado los tipos de interés hasta el 3,5% y se prevén más rebajas en los próximos meses
La inflación de la eurozona cayó en septiembre hasta el 1,8% en términos interanuales, cuatro décimas por debajo de la tasa registrada el pasado agosto, según el portal estadístico Eurostat. Así, el dato del noveno mes del año es el más reducido desde mayo de 2021 y muestra que los países que utilizan el euro como moneda han alcanzado los niveles que el Banco Central Europeo (BCE) considera como estabilidad de precios. Esto puede animar a las autoridades monetarias a acelerar la rebaja de tipos de interés que ya ha comenzado a implementar este año.
En concreto, el BCE ya ha bajado los tipos de interés hasta el 3,5%. Los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito han disminuido hasta el 3,65% y el 3,90%, respectivamente. Estos cambios comenzaron a tener efecto a partir del pasado 18 de septiembre de 2024.
Esta tendencia a la baja de los tipos es muy probable que continúe, dado que la eurozona ya ha alcanzado la estabilidad de precios. «El Consejo de Gobierno del BCE considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España.
La inflación de la eurozona
La desaceleración de la inflación de la eurozona refleja la caída del 6% en el coste de la energía, tras bajar un 3% interanual en agosto, aunque los alimentos frescos repuntaron un 1,5%, cuatro décimas más que el mes anterior.
Por otro lado, los bienes industriales no energéticos se han encarecido un 0,4% en el noveno mes del año, sin cambios, y los servicios habrían subido un 4% anual, una décima menos que el incremento que se había observado previamente.
Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación se redujo una décima en septiembre al 2,6%, pero de excluirse también el coste de los alimentos, el tabaco y del alcohol, la variable subyacente se habría moderado al 2,7% desde el 2,8%.
Entre los países del euro, el mayor incremento del coste de la vida en septiembre correspondió a;
- Bélgica: con un 4,5%
- Países Bajos: con un 3,3%
- Estonia: con un 3,2%.
Por contra, las menores subidas de los precios se observaron en Irlanda, con un 0,2%, en Lituania, con un 0,4%, al tiempo que en Eslovenia los precios subieron un 0,7%.
En el caso de España, la tasa de inflación interanual en septiembre se habría quedado en el 1,7% desde el 2,4% del mes precedente, lo que se traduce en un diferencial de precios favorable al país respecto de la zona euro de una décima.
Lo último en Economía
-
No sabía que lo necesitaba hasta que lo probé: el accesorio de Lidl que ya llevo a todas mis escapadas
-
Ni Druni ni Primor: el básico de maquillaje que ha llegado a Mercadona y está arrasando
-
El tropiezo bursátil de Cirsa expone la desconfianza del mercado en el negocio del juego
-
Renfe amordaza a sus empleados por revelar en OKDIARIO que el caos ferroviario es culpa de Adif
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
Últimas noticias
-
Los zumos están bien, pero una bebida mejor para que los mayores de 60 años estén hidratados durante el verano
-
Todos en España hemos dicho este refrán y tiene más de 4 siglos, pero apareció en una versión falsa de ‘El Quijote’
-
No sabía que lo necesitaba hasta que lo probé: el accesorio de Lidl que ya llevo a todas mis escapadas
-
Ni Druni ni Primor: el básico de maquillaje que ha llegado a Mercadona y está arrasando
-
Etapa de Tour de Francia 2025 hoy, sábado 12 de julio de Saint-Meen-le-Grand a Laval Espace Mayenne: recorrido, perfil y horario