IAG sube un 7% y las aerolíneas se disparan en bolsa tras el alto el fuego en Oriente Medio
El alto al fuego ha disminuido la tensión geopolítica y ha generado una caída del precio del petróleo
El holding multinacional de aerolíneas, IAG, y todo el sector aéreo, ha experimentado en esta jornada importantes subidas en el mercado bursátil impulsadas por el alto el fuego que ha tenido lugar en Oriente Medio. Esta pausa en la guerra entre Israel e Irán, si bien ha sido inesperada, ha disminuido drásticamente la tensión geopolítica internacional y ha generado una caída del precio del petróleo. Así, el sector ha emergido como el gran ganador del día, con subidas de hasta dos dígitos en algunas aerolíneas de Europa.
El precio del barril calidad Brent, referencia en Europa, ha bajado cerca de un 4 %, hasta los 72 dólares. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) cotizaba en torno a los 68 dólares, precio no visto desde hace semanas.
Esta caída del precio del petróleo ha tenido un impacto directo y positivo en la cuenta de resultados de compañías del sector aéreo, puesto que el combustible constituye su segundo mayor coste operativo, solo por detrás de los salarios.
En la Bolsa española, la compañía IAG ha liderado el Ibex 35, al registrar un aumento del 7 %, impulsada por la expectativa de una mejora importante en sus márgenes de rentabilidad.
El holding, que agrupa a las aerolíneas Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus, ya venía mostrando buenos resultados financieros y una política en activo de recompra de acciones.
Sin embargo, IAG no ha sido la única empresa favorecida por la nueva estabilidad en el plano internacional. Por un lado, Air France-KLM subió un 11 %, Lufthansa avanzó un 5,9 %, y las aerolíneas de bajo coste como EasyJet, Norwegian Air, Wizz Air y Ryanair se sumaron a las alzas, con incrementos del 6,7 %, 6 %, 5 % y 3,2 %, respectivamente.
«El mercado está reaccionando de forma muy agresiva a una doble noticia positiva: menos tensiones geopolíticas y una rebaja inmediata en los costes energéticos», indican desde Barclays. «El sector aéreo es uno de los más sensibles al precio del crudo, y esta corrección le da un balón de oxígeno justo al inicio de la temporada alta de verano», han señalado.
La reacción de la bolsa es también un reflejo de una mayor confianza en la recuperación sostenida del tráfico aéreo, tras unos periodo marcado por la pandemia del coronavirus y la inflación de costes que le siguió.
Analistas del sector han elevado recientemente su recomendación sobre las compañías de IAG y Lufthansa, ya que consideran que las aerolíneas europeas están mejor posicionadas que sus competidoras estadounidenses para aprovechar la bajada del precio del combustible y la estabilización de las rutas internacionales.
Con todo, los expertos aseguran que la situación sigue siendo volátil. «Un nuevo repunte del conflicto o una corrección rápida del petróleo podrían enfriar esta euforia en cuestión de días», explican desde ING.
Por ahora, el sector de las aerolíneas celebran el respiro. La tregua entre irán e Israel, y la disminución consecuente de los precios energéticos les permiten comenzar el periodo vacacional de verano con cierta estabilidad.
Lo último en Economía
-
El BCE congela las bajadas de tipos en el 2% tras los recortes de la Fed pese a la tormenta económica
-
La inmobiliaria mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio frente al Congreso
-
Google logra con la computación cuántica ejecutar programas 13.000 veces más rápido que un superordenador
-
Amancio Ortega recibe 3.104 millones de euros en dividendos de Inditex este 2025, un 9% más
-
ACS se convierte en líder mundial en centros de datos y referente en el sector de la Defensa en EEUU
Últimas noticias
-
Flick no se conforma: «Tenemos que mejorar alguna cosa»
-
Lamine Yamal ve puerta en Liga dos meses después… pero sigue dejando dudas
-
Vox arranca la precampaña en Extremadura este lunes sin desvelar el nombre del candidato
-
Junts abre la puerta a aprobar leyes económicas «razonables» con el PP tras romper con Sánchez
-
Ribera paralizó en 2021 las obras del Poyo que habrían salvado 200 vidas por ser «demasiado caras»