Heineken vende su negocio en Rusia por 1 euro y asume pérdidas de 300 millones
La transacción concluye el proceso que Heineken inició en marzo de 2022 para salir de Rusia
Heineken recorta su crecimiento para 2023 ante un primer semestre más flojo por la debilidad en Asia
HEINEKEN e Iberdrola unidas para dar a sus clientes hosteleros energía 100% renovable en condiciones ventajosas
La cervecera holandesa Heineken ha completado la venta de sus operaciones en Rusia al Grupo Arnest al precio de 1 euro, incurriendo así en una pérdida acumulada total esperada de 300 millones de euros. La transacción, que ha recibido todas las aprobaciones requeridas, concluye el proceso que Heineken inició en marzo de 2022 para salir de Rusia, según ha confirmado la multinacional, señalando que «no existe ninguna opción de compra para regresar a Rusia».
De este modo, la rusa Arnest adquiere la propiedad de los activos en el país de Heineken plantas de producción y se hará cargo de los 1.800 empleados de la compañía en Rusia, ofreciéndoles garantías de empleo para los próximos tres años.
Asimismo, la holandesa ha precisado que, además de la marca Heineken, que fue retirada de Rusia en 2022, la producción de Amstel se eliminará gradualmente en un plazo de 6 meses y ninguna otra marca internacional será licenciada en Rusia, con la excepción de una licencia de 3 años para algunas marcas regionales más pequeñas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y la aprobación de la transacción.
Impacto en sus cuentas
De tal modo, Heineken no proporcionará soporte de marca y no recibirá ingresos, regalías ni honorarios de Rusia.
Como resultado de la transacción, Heineken espera asumir pérdidas excepcionales de 300 millones de euros, incluidas las pérdidas por el tipo de cambio acumuladas en relación con Rusia, aunque ha asegurado que
tendrá un impacto insignificante en su resultado por acción y no afecta a las previsiones de la empresa para 2023.
«Hemos completado nuestra salida de Rusia», destacó el presidente y consejero delegado de Rusia, Dolf van den Brink, para quien los acontecimientos recientes demuestran los importantes desafíos que enfrentan las grandes empresas manufactureras al salir de Rusia.
«Si bien tomó mucho más tiempo de lo que esperábamos, esta transacción asegura los medios de vida de nuestros empleados y nos permite salir del país de manera responsable», apostilló.
Lo último en Economía
-
Francia, Italia o Países Bajos: los gobiernos europeos desatan una crisis fiscal en plena guerra comercial
-
Alemania, Reino Unido e Italia lideran la demanda extranjera de alquiler en las costas de España
-
México suspende el envío de paquetes a Estados Unidos por los aranceles de Trump
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
Nvidia se hunde pese a presentar buenos resultados: la guerra comercial impacta en sus centros de datos
Últimas noticias
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
Las aves de ciudad son mucho más agresivas que las del campo: un estudio lo confirma y éste es el motivo
-
La UE denuncia «el ataque deliberado» de Putin contra su delegación en Ucrania: «No nos va a intimidar»
-
Marlaska dice que el sistema antiincendios ha funcionado «perfectamente» con 400.000 hectáreas arrasadas
-
El juez deja en libertad bajo fianza de 5.000 euros al joven que atropelló a Jaume Anglada