De Guindos afirma que un seguro europeo de depósitos es necesario para la unión bancaria
La ausencia de un sistema europeo de garantía de depósitos representa la gran brecha del marco institucional y seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria, representando una vulnerabilidad clave para el sector bancario de la UE y frenando una mayor integración, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.
«La gran brecha en nuestro marco institucional sigue siendo el tercer pilar que falta: el sistema europeo de garantía de depósitos», ha afirmado el economista español en un discurso en Bruselas, donde ha defendido que, mientras el seguro de depósitos permanezca a nivel nacional, el nexo soberano-banco «seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria».
En este sentido, ha explicado que, en este escenario, el nivel de confianza en la seguridad de los depósitos bancarios puede diferir entre los Estados miembros, por lo que existe el riesgo de que, en una crisis, se produzcan salidas de depósitos hacia otros Estados miembros y entidades no bancarias, lo que exacerba la tensión de liquidez sistémica. «Una unión bancaria incompleta es una vulnerabilidad clave para el sector bancario de la UE y obstaculiza el progreso hacia una mayor integración del sistema financiero», ha resumido.
No obstante, Guindos ha subrayado que el sector bancario europeo ha demostrado ser resistente durante la «prueba de estrés de la vida real» a la que se ha visto sometido en los últimos meses a raíz de las quiebras bancarias en Estados Unidos y Suiza, lo que ha brindado información valiosa y lecciones tanto para la industria bancaria de la zona euro como para el marco regulatorio y de supervisión.
Completar la unión bancaria
El vicepresidente del BCE ha defendido que completar la unión del mercado de capitales es fundamental porque refuerza la resiliencia de la economía de la zona del euro mediante el riesgo compartido privado, ya que mercados de capital profundos e integrados brindan oportunidades para compartir riesgos de manera efectiva.
En segundo lugar, un mayor desarrollo de los mercados de capitales de la UE impulsa la innovación, apoya el crecimiento a largo plazo y permite la financiación continua de la transición verde, ya que el sector público no puede asumir por sí solo toda la inversión necesaria y los mercados de capitales tienen un papel clave que desempeñar en la asignación de la inversión privada necesaria y complementando la financiación proporcionada por los bancos.
Asimismo, Guindos ha señalado que la unión de los mercados de capitales y la unión bancaria están intrínsecamente vinculadas, defendiendo que unos mercados de capital más integrados respaldan las actividades bancarias transfronterizas, lo que permitiría a las entidades diversificarse, haciéndolas más resistentes.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 0,4% al mediodía y busca los 14.200 puntos tras el veredicto contra los aranceles
-
Antolin cierra el primer trimestre con un beneficio de 4,1 millones de euros y caen sus ventas un 5,2%
-
Juan Vicente Martín Fontelles, nuevo CEO de Telefónica Chile
-
Unicaja, condenada por cláusula IRPH opaca en la hipoteca: un afectado logra recuperar 32.000 €
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves esto
Últimas noticias
-
¿Cuándo empieza el Mundial de Clubes 2025?
-
El PP tilda de «muy mala noticia» el nombramiento de Calvo en plena «descomposición del Gobierno Sánchez»
-
La Euroliga de 20 equipos ya es una realidad: regresa el Valencia Basket y se une el millonario Dubái
-
Leire también trató de convencer a un confidente de la UCO de mentir para perjudicar a Ayuso
-
Detenido un argelino por pegar en la cabeza a un hombre de 70 años para robarle la cartera en la Soledad