De Guindos afirma que un seguro europeo de depósitos es necesario para la unión bancaria
La ausencia de un sistema europeo de garantía de depósitos representa la gran brecha del marco institucional y seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria, representando una vulnerabilidad clave para el sector bancario de la UE y frenando una mayor integración, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.
«La gran brecha en nuestro marco institucional sigue siendo el tercer pilar que falta: el sistema europeo de garantía de depósitos», ha afirmado el economista español en un discurso en Bruselas, donde ha defendido que, mientras el seguro de depósitos permanezca a nivel nacional, el nexo soberano-banco «seguirá siendo una fuente de fragmentación en la unión bancaria».
En este sentido, ha explicado que, en este escenario, el nivel de confianza en la seguridad de los depósitos bancarios puede diferir entre los Estados miembros, por lo que existe el riesgo de que, en una crisis, se produzcan salidas de depósitos hacia otros Estados miembros y entidades no bancarias, lo que exacerba la tensión de liquidez sistémica. «Una unión bancaria incompleta es una vulnerabilidad clave para el sector bancario de la UE y obstaculiza el progreso hacia una mayor integración del sistema financiero», ha resumido.
No obstante, Guindos ha subrayado que el sector bancario europeo ha demostrado ser resistente durante la «prueba de estrés de la vida real» a la que se ha visto sometido en los últimos meses a raíz de las quiebras bancarias en Estados Unidos y Suiza, lo que ha brindado información valiosa y lecciones tanto para la industria bancaria de la zona euro como para el marco regulatorio y de supervisión.
Completar la unión bancaria
El vicepresidente del BCE ha defendido que completar la unión del mercado de capitales es fundamental porque refuerza la resiliencia de la economía de la zona del euro mediante el riesgo compartido privado, ya que mercados de capital profundos e integrados brindan oportunidades para compartir riesgos de manera efectiva.
En segundo lugar, un mayor desarrollo de los mercados de capitales de la UE impulsa la innovación, apoya el crecimiento a largo plazo y permite la financiación continua de la transición verde, ya que el sector público no puede asumir por sí solo toda la inversión necesaria y los mercados de capitales tienen un papel clave que desempeñar en la asignación de la inversión privada necesaria y complementando la financiación proporcionada por los bancos.
Asimismo, Guindos ha señalado que la unión de los mercados de capitales y la unión bancaria están intrínsecamente vinculadas, defendiendo que unos mercados de capital más integrados respaldan las actividades bancarias transfronterizas, lo que permitiría a las entidades diversificarse, haciéndolas más resistentes.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online