El Gobierno prevé revalorizar las pensiones hasta el 4,5% a la espera de conocer la inflación el viernes
A la revalorización del conjunto de pensiones conforme a la evolución de los precios se sumaría la subida del 2% hasta 2027
El cálculo de las pensiones ha cambiado drásticamente y te afecta
Si quieres cobrar el 100% de la pensión deberás tener en cuenta este factor que seguramente no tenías en la cabeza
El Gobierno en funciones prevé revalorizar las pensiones del próximo año en una horquilla entre el 3,5% y el 4,5%. El Ejecutivo augura que el Índice de Precios al Consumo (IPC) que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ajuste a esa predicción.
Una vez conocidos los datos de inflación los nueve primeros meses del año, las variaciones que se puedan producir en estos últimos meses no se prevén acusadas, por lo que ya se puede intuir la horquilla en la que se moverá la revalorización de las pensiones del próximo ejercicio.
Las pensiones subirán
El hecho de llegar a principios de año sin unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) actualizados debido a la demora en la formación de Gobierno no compromete revalorizar las pensiones, según aseguran desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Sería el tercer año consecutivo en el que las pensiones contributivas subirán en función de la fórmula contemplada en la reforma de pensiones y en la que se tiene en cuenta el IPC para evitar pérdidas de poder adquisitivo.
A la revalorización del conjunto de pensiones conforme a la evolución de los precios se sumaría la subida del 2% hasta 2027 estimada para las no contributivas y las mínimas que se encuentren por debajo del umbral de pobreza.
La pensión mínima
El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo alcance al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178,5 euros al mes por catorce pagas), un 22% más que ahora.
Las pensiones no contributivas, por su parte, crecerán también por encima de la revalorización media de las pensiones, hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.
El gasto subirá hasta el 12%
El Gobierno proyecta que el gasto neto en pensiones, a tenor de las medidas de ingresos contempladas en la reforma, será del 12,4% del PIB de media anual en el periodo 2022-2050, con lo que evita así activar el mecanismo corrector previsto en el último paquete de medidas.
Según el informe «Proyecciones del gasto público en pensiones en España» elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y publicado este martes, las medidas de la reforma aportarán ingresos por un 1,8% del PIB de media anual en ese periodo 2022-2050.
Entre esas medidas del lado de los ingresos está la subida de las bases máximas o el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). Con esos ingresos y el resto de reformas contempladas, el Gobierno proyecta un gasto total en pensiones de media para el periodo del 14,2 % que se rebaja a ese 12,4% al sumar esas aportaciones de los ingresos.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al mediodía y se acerca a los 14.000 puntos
-
Inspectores de Hacienda ven «imposible» aplicar el cupo catalán y piden la dimisión de Montero
-
El equipo de Ribera presionará este miércoles a los comisarios europeos para aprobar el impuestazo al tabaco
-
ProFuturo cumple 9 años como el mayor proyecto educativo español en África y Latinoamérica
-
Iberdrola firma con el BEI un préstamo de 300 millones para el desarrollo de redes eléctricas en Brasil
Últimas noticias
-
Giro crítico en el embarazo de Fiama, de ‘La isla de las tentaciones’: tensión por lo que nadie esperaba
-
Prohens reitera que recurrirá a «todas las vías» contra el reparto de menas: «Son niños, no paquetes»
-
Ayuso ofrece becas de hasta 2.800 euros para que los jóvenes retomen su formación
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al mediodía y se acerca a los 14.000 puntos
-
Universidad americana en España: un puente educativo entre continentes