`
Economía
Redeia

El Gobierno se gastará 13.590 millones de euros en Red Eléctrica después del apagón

Sara Aagesen ha anunciado que la Propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad tiene el horizonte 2030

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha anunciado un plan de expansión de Red Eléctrica, que llega después del apagón ocurrido en abril, y que contempla una inversión de 13.590 millones de euros hasta el final de la década. Así lo ha indicado este viernes, 12 de septiembre, durante la presentación de las líneas maestras de la Propuesta.

La información pública saldrá próximamente y estará orientada a cubrir las necesidades de España y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (Pniec), otorgando prioridad a los proyectos industriales.

Según ha resaltado el Ministerio de Transición Ecológica en un comunicado, la inversión que prevé la Propuesta planificación es «muy superior» (+65,7%) a la vigente Planificación 2021-2026, cuya inversión asciende a 8.203 millones, incluyendo las dos modificaciones puntuales que ha experimentado.

Igualmente, la vicepresidenta ha expuesto las claves del Proyecto de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, ligado a la Propuesta de planificación, el cual inicia este viernes el trámite de audiencia.

El principal motor de la próxima Planificación es la demanda, que representa el 41% de las solicitudes recibidas, más de 7.000, seguida por la generación (40%) y el almacenamiento (19%).

Respecto a la generación, las peticiones de nuevas instalaciones de renovables están alineadas con los objetivos establecidos para 2030, lo que muestra que se mantiene el «atractivo» del país en este ámbito.

Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, hay peticiones por 60 GW de nueva eólica, el doble de lo previsto en el Pniec, otros 150 GW de fotovoltaica (cinco veces más que en el Pniec) y más de 100 GW de almacenamiento, que multiplican por nueve las previsiones del Pniec.

A su vez, la Propuesta plantea actuaciones de mejora en el 21% de la red y nuevos ejes para cohesionar y vertebrar más el territorio, con especial incidencia en zonas rurales.

Estos refuerzos, por otro lado, facilitarán la integración de las renovables y el almacenamiento previsto (incluidos 6,6 GW de hidroeléctrica reversible), limitando los vertidos esperados al final de la década al 3,3%.

Para alcanzar ese ritmo de electrificación de la economía, el Ministerio indica que es necesario reforzar la regulación vigente para incrementar el volumen máximo de inversión en las redes de transporte y distribución con cargo al sistema eléctrico, pero manteniendo la protección de los consumidores.

De esta manera, el departamento que dirige Sara Aagesen ha iniciado la audiencia pública de un Proyecto de real decreto que promueve el aprovechamiento de las redes existentes y promueve el uso de tecnologías inteligentes, todo ello estableciendo un sistema de seguimiento de la correcta ejecución de las inversiones.

Atendiendo a este incremento, hasta 2030 el Gobierno prevé un aumento de la inversión en redes de 3.600 millones para las redes de transporte y de 7.700 millones para distribución, por encima de los niveles del 0,065% y 0,13% respecto al PIB que se proyecta para los próximos años. Estos nuevos topes de inversión suponen un alza del 62% en comparación con los límites vigentes.

Sara Aagesen ha señalado que hasta el 15% de ese incremental de inversiones puede destinarse para atraer demanda, «tanto en zonas más saturadas como en zonas donde hay falta». A ello se suman las inversiones en interconexiones internacionales, no sujetas a los límites de inversión, así como las inversiones financiadas con fondos europeos.

La inversión en Red Eléctrica

En el caso de la red de distribución, el destino de este volumen de inversión adicional en Red Eléctrica está condicionado a que se destine a mejorar la red, a cubrir nuevas necesidades de consumo, contribuyendo a compartir y compensar el coste del despliegue de infraestructuras en las facturas de los consumidores, y a proteger la avifauna contra colisión y electrocución.

La Propuesta de planificación también pretende crear un sistema de control anual del cumplimiento de dichos planes, así como penalizaciones para asegurar que las inversiones se ajustan a lo previsto.

Así, las empresas perderán un 25% del volumen de inversión incremental, adicional al cubierto por el límite del PIB, si durante los dos años previos a la entrada en vigor de este Real Decreto no hubieran alcanzado el 80% de sus límites particulares de inversión.

Igualmente, las compañías perderán el 10% si han invertido por debajo del 75% de la inversión aprobada en los tres años previos; y lo perderán totalmente si no presentan su informe anual de cumplimiento o si durante dos años consecutivos no han hecho uso del volumen de inversión incremental asignado.