El Gobierno anuncia que las pensiones subirán en torno al 2,8% y el gasto anual subirá en 5.000 millones
Las pensiones contributivas subirán el año próximo en torno al 2,8%, en línea con el incremento de la inflación, según ha anunciado el Ministerio de Seguridad Social este jueves. Esto implica que una pensión media subirá unos 600 euros al año y que la factura del sistema subirá más de 5.000 millones de euros al año. Las pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales. Este año, las pensiones contributivas se revalorizaron un 3,8% porque la inflación media fue mayor, mientras que en 2023 lo hicieron en un 8,5%.
El Ministerio recuerda que habrá que esperar a conocer el dato definitivo del IPC de noviembre, que el INE publicará el próximo 13 de diciembre, para confirmar el porcentaje exacto de subida de las pensiones de 2025, aunque los datos definitivos de IPC apenas suelen variar, si acaso alguna décima.
Este incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de las 720.148 pensiones correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también se revalorizarán en torno a un 2,8%.
Un pensionista que perciba una pensión de 1.441 al mes (coincidente con la pensión media de 2024 de jubilación) pasará a recibir en 2025 una pensión de 1.481,35 euros mensuales, lo que supone un incremento anual de 564,87 euros.
Desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales, las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado que esta medida «es una garantía de tranquilidad para los 10 millones de personas pensionistas». «La subida de su pensión es justicia social. Para mí, justicia social es que su cesta de la compra y su vida pueda seguir siendo la misma, sin renunciar a nada», ha resaltado la ministra.
Saiz ha subrayado que la revalorización anual de las pensiones es un compromiso del Gobierno de España. «Seguiremos trabajando para que el sistema, ejemplo entre las grandes economías de nuestro entorno, sea cada vez más fuerte, justo y sostenible», ha añadido.
En virtud de la reforma de pensiones que llevó a cabo José Luis Escrivá cuando era ministro de Seguridad Social, en 2024 entró en vigor la revalorización anual de las bases máximas y del complemento de la brecha de género en función del IPC. En el caso de las bases máximas, al IPC se le suma un cuantía fija de 1,2 puntos cada año del periodo 2024-2050.
Esto supone que, para el año próximo, la base máxima de cotización subirá en torno a un 4% (el 2,8% del IPC promedio más un 1,2% adicional), lo que la situaría en unos 4.909 euros mensuales.
Al tiempo que aumenta la base máxima de cotización, la pensión máxima se incrementará en 2025 con el IPC más un 0,115% adicional, según determinó la reforma de pensiones. De este modo, con la revalorización del 2,8% del IPC más ese porcentaje adicional, la pensión máxima se situará en 2025 en 3.267,5 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.075,04 euros de este año.
En virtud de la reforma de pensiones, el destope de la pensión máxima inicial comenzará a aplicarse en 2025 y consistirá en revalorizar la pensión máxima con el IPC más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales cada año hasta 2050, lo que supondrá un incremento aproximado del 3% en ese periodo.
Asimismo, la reforma de pensiones determina que el complemento de la brecha de género (33,2 euros en el ejercicio actual) subirá un 10% adicional al IPC en el bienio 2024-2025, que se distribuirá entre ambos ejercicios al 5%. De este modo, para 2025, el complemento de la brecha de género subirá en torno a un 7,8% (el IPC promedio más un 5% adicional), lo que le situará en torno a los 35,6 euros.
Para mejorar la equidad y suficiencia de las pensiones, la reforma que aprobó el Gobierno con Escrivá como ministro contempla mejoras en las pensiones no contributivas para igualarse al umbral mínimo de pobreza. Este año, la subida que experimentaron fue del 6,9%, por encima del alza del 3,8% de las pensiones contributivas.
Así, una vez revalorizadas de acuerdo con el IPC, las pensiones no contributivas se incrementarán adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta alcanzar el 0,75 del umbral de riesgo de pobreza calculado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) para un hogar unipersonal.
Asimismo, la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo, una vez revalorizada en función del IPC, subirá adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta alcanzar el 1,5 del umbral de riesgo de pobreza.
El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo alcance al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178,5 euros al mes por catorce pagas).
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»