El gasto público duplica su ritmo de crecimiento en el año electoral
El Banco de España apunta en sus previsiones de cierre de ejercicio que el consumo público crece un 2,4% respecto a 2014. Esto supone duplicar el ritmo de avance que estimaba la institución en su informe de septiembre, cuando fijaba el repunte en el 1,1%.
El consumo público representa el gasto de las Administraciones Públicas, que ha aumentado su ritmo de crecimiento en este año electoral, en el que los españoles han tenido varias citas con las urnas. No obstante, en contra de lo que suele creerse, el gasto público no se ha reducido en los últimos años, sino todo lo contrario.
El consumo público crece un 2,4% respecto a 2014, el doble que lo estimado en septiembre por el Banco de España
Los datos así lo demuestran. Desde 2008, el gasto presupuestado ha crecido un 12% y en 2016 los desembolsos realizados por las Administraciones Públicas serán 37.300 millones de euros mayores que los realizados antes del inicio de la crisis.
Además, este aumento del gasto no se ha visto correspondido con un incremento mayor de los ingresos que hayan permitido el tan ansiado superávit, ya que las cuentas públicas españolas siguen en números rojos.
El pasado año el déficit superó los 61.000 millones de euros y este año, aunque se cumplieran las previsiones del Gobierno, el agujero fiscal rondará los 42.000 millones. El compromiso español con la Unión Europea es que el déficit cierre 2016 en el entorno de los 28.000 millones de euros.
El consumo privado crece un 3,1%
Volviendo a las cifras de cierre de 2015, si nos fijamos en el consumo privado, el crecimiento es del 3,1% según la estimación del Banco de España, lo que supone cuatro décimas respecto a la previsión de septiembre, cuando la entidad apuntaba a un incremento del 3,5% anual.
Tras un avance del PIB del 3,2% en 2015, que fue confirmado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el último Consejo de Ministros del pasado año, para 2016 el Banco de España estima un crecimiento económico del 2,8%.
No obstante, la institución que dirige Luis María Linde señala en su último informe que esta previsión depende, además de la estabilidad política nacional, de la evolución del precio del petróleo, el tipo de cambio del euro y el impacto que tendrá en las economías emergentes la desaceleración de China y el cambio de política monetaria en Estados Unidos, tras la decisión de la Reserva Federal de iniciar una senda de subida de tipos de interés.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»
-
Remontada de supercampeón del PSG
-
Así queda el palmarés de la Supercopa de Europa: el PSG se estrena como ganador
-
La portavoz de Más Madrid acusa a Ayuso de «externalizar los montes»… ¡por contratar a la pública Tragsa!
-
Resultado del PSG vs Tottenham en directo: resumen, goles y cómo han quedado los penaltis en la Supercopa de Europa