Los fondos que invierten en tecnología olvidan las grandes rentabilidades y caen hasta un 30% este año
Netflix seguirá sufriendo por el fin del covid, su salida de Rusia y el recorte de gastos de las familias
Musk salva a Twitter de las caídas generalizadas en Bolsa de las tecnológicas
Llega la gran rotación a las bolsas: los inversores huyen de las tecnológicas y se lanzan a la banca
En un contexto de subida de tipos de interés y de altas expectativas de crecimiento, sumado al final de la pandemia, compañías como Amazon, Alphabet o Apple sufren en Bolsa, por no hablar de Netflix o Meta. Esa mala evolución de la tecnología se hace notar en los fondos de inversión con exposición al sector, que llegan a registrar rentabilidades negativas superiores al 30%.
La mala evolución de la tecnología en Bolsa este 2022 se explica por la combinación de tres factores: los elevados niveles de valoración que han alcanzado, el endurecimiento de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales y el final del covid-19, un factor que benefició a muchas de ellas.
En su reunión de marzo, el Banco de Inglaterra elevó los tipos de interés por tercera vez en el plazo de un mes y medio, hasta devolver el precio del dinero a niveles previos a la pandemia de coronavirus. La Reserva Federal los incrementó en 25 puntos básicos y anticipó más subidas a lo largo del ejercicio, mientras que se incrementan las expectativas de que el BCE mueva ficha hasta en tres ocasiones en lo que resta de 2022.
«Hemos asistido a uno de los mayores booms dentro del mercado, especialmente el tecnológico, donde la mayoría de empresas han establecido récords de ingresos desde la aparición del coronavirus. Además, los incrementos de las tasas de interés castigan al mercado tecnológico, con una huida por parte de los inversores hacia activos que ofrezcan una mejor protección con los aumentos continuados de los precios», indica Diego Morín, analista de IG.
Prueba de la pérdida de atractivo inversor que sufren las tecnológicas en todo el mundo es la evolución que desde que comenzó el ejercicio registran los principales índices sectoriales. El MSCI World Information Technology cae en torno a un 16%; mientras que el Nasdaq 100 acumula un descenso superior al 14% y el Stoxx Europe 600 Technology cede más de un 20%.
Caídas de las grandes tecnológicas
Todas las grandes tecnológicas, conocidas como las FAANG, que tienen un importante peso tanto en el Nasdaq como en el S&P 500, acumulan pérdidas. En este sentido, las principales señaladas han sido Netflix y Meta. La plataforma de vídeo en streaming se hunde un 64,5% tras la debacle sufrida a consecuencia de la pérdida de suscriptores, mientras que la matriz de Facebook todavía arrastra el descalabro -perdió un cuarto de su capitalización en un solo día- que supuso la presentación de sus resultados de 2021.
Además, desde el 1 de enero, Alphabet, la matriz de Google, pierde un 11,4%; Amazon, un 8% y Apple, un 4%. Sólo se libran de las caídas Tesla, que reduce las caídas gracias a sus resultados del primer trimestre del año, y Twitter, que suma un 8% ante la compra de Elon Musk.
Fondos que invierten en tecnología
Todo ello se hace notar en los fondos de inversión con exposición a la tecnología. El Global Technology Equity Fund de la gestora T. Rowe Price acumula una rentabilidad negativa en el año de casi el 34%, a pesar de que a tres años anualizada roza el 16%. Lo mismo sucede con el Next Generation Technology Fund de BlackRock que en 2022 cae cerca de un 26% pero que a tres años supera el 23%, o el US Technology Fund de JPMorgan, con un -21% este ejercicio pero casi un 21% en los últimos tres.
Los fondos españoles de tecnología no se escapan de esta tendencia. El Sabadell Economía Digital obtiene una rentabilidad negativa cercana al 16%, un porcentaje que, en positivo, supera en tres años. El descenso del Ibercaja Tecnológico roza el 14% desde el 1 de enero pero su rentabilidad a tres años anualizada roza el 12%.
El primero de ellos invierte en otros fondos al menos un 50% de su patrimonio y el resto en Bolsa o deuda sin restricción geográfica ni de divisa. Al menos el 75% de la cartera del segundo está invertida en renta variable de compañías de los sectores de tecnología de la información y servicios de telecomunicaciones. Alphabet, Microsoft, Meta o Nvidia son sus principales apuestas.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
La DANA inunda las calles de Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»