Esperando que el pez pique…
Seguimos a la espera de la reunión de la Fed de final de mes.
Los índices prácticamente no se mueven desde final de junio, el oro está en máximos y el USD ha vuelto a recuperar terreno los últimos días. El único dato adicional relevante para la decisión de bajar tipos en esa próxima reunión ha sido el dato de inflación de junio, que volvió a debilitarse y se colocó en el 1,6%, el nivel más bajo alcanzado de los últimos 4 meses. Seguimos con la duda de si va a ser medio punto o solo un cuarto de punto, dejándose el segundo cuarto para septiembre y, de esa forma, hacerlo de forma más escalonada.
El entusiasmo derivado de la posibilidad de bajada de tipos de interés en EEUU el 31 de julio, ha llevado a los índices americanos a máximos históricos que mantienen con dificultad desde final de junio, a la espera del 31 de julio. La dificultad a la que se va a enfrentar la FED para tomar esa decisión de seguir la senda de una política económica más laxa, se centra en la posibilidad de que los datos económicos que vayan saliendo sean fuertes. Así que el mercado está pendiente de los datos, por un lado, y de las posibles negociaciones en la guerra comercial entre EEUU y China. Otro tema es lo que algunos inversores creen, que no es otra cosa que la FED va a enfocar su política económica para apoyar el mercado… Es muy difícil de predecir.
Ayer supimos que Boris Johnson será votado nuevo primer ministro en el Reino Unido. Boris Johnson siempre se mantuvo a favor del Brexit. Sus opciones siguen siendo las mismas a las que se enfrentó Theresa May, es decir, unas elecciones generales con una mayoría más clara del Partido Conservador, un nuevo referéndum o un acuerdo de salida similar al presentado por Theresa May. Es cierto de que existe también la opción de un Brexit sin acuerdo el 31 de julio, que explícitamente ha defendido. Esta opción, sin embargo, es improbable ya que el Parlamento británico la bloquearía, como ya ha hecho en una ocasión. Y está claro que no tiene una mayoría significativa en contra de la salida sin acuerdo. Quien más tiene que perder ante esta incertidumbre que se prolonga, es la libra esterlina. Según varios analistas hay margen para que se deprecie más, pese a las fuertes caídas de las últimas semanas:
Esta tendencia puede prolongarse hasta que la libra esterlina pueda, incluso, llegar a los niveles contra el Euro mínimos alcanzado en 2017… escenario que se daría solo si ninguna de las partes cambia de postura con respecto a la negociación de la salida.
Y en España sin gobierno, de momento. Igual llegan a un acuerdo antes del jueves 25 el Sr. Iglesias, su señora y el Sr. Sánchez. Menudo espectáculo. Afortunadamente, no afecta a ningún mercado.
Lo último en Economía
-
Cambio en las normas de Hacienda: el giro que afecta a los mutualistas y la devolución del IRPF
-
Problemas para las ‘telecos’: caen a mínimos los ingresos por cliente, que no quieren TV de pago
-
Cuesta menos de 3 euros y parece gourmet: el plato que conquista a los adictos a la comida italiana
-
La OCU avisa sobre la carne que venden en este famoso supermercado y lo que dice no te va a gustar
-
Mercadona arrasa con este postre por menos de 2 euros: irresistible para los amantes del dulce
Últimas noticias
-
Horario Carlos Alcaraz contra Struff hoy: a qué hora juega y dónde ver en directo online gratis y por TV en vivo el partido de Wimbledon 2025
-
Media España se prepara para un apagón y va a ser este día: el fenómeno que va a dejar sin luz a miles de personas
-
Está a una hora de Madrid y es una de las mejores piscinas naturales que recomienda National Geographic
-
Hallazgo sin precedentes: reaparece en Australia una planta que se creía extinta desde hace 70 años
-
Cambio en la vida de Rocío Flores por esta dura decisión personal: «He querido llevarlo en la intimidad»