España sufre la mayor caída de renta disponible de la OCDE en el primer trimestre del año
Los ingresos per cápita se desploman un 3,29% respecto al trimestre anterior, el doble que los países de nuestro entorno.
España ha registrado en el primer trimestre del año un hundimiento de la renta disponible de los hogares, provocando un descenso del 3,29% de los ingresos disponibles por cabeza en comparación con los tres meses anteriores, lo que hace que los españoles sufran la caída trimestral más profunda de los 21 países que componen la OCDE.
Según la institución, el promedio de resultados de los países miembro ha experimentado un crecimiento del 0,1% de la renta disponible en comparación con el último trimestre de 2019.
Esta espectacular caída de la renta de los hogares es el resultado de las medidas coercitivas llevadas a cabo durante el confinamiento, aplicadas desde el pasado mes de marzo para contener la pandemia y sobrepasan holgadamente los datos de otros países como Italia (-1,77%), Portugal (-1,28%), Alemania (-1,18%) o Francia (-0,31%).
Más allá de la zona euro, las mayores caídas de la renta disponible por cabeza se observaron en Chile (-1,65%) y República Checa (-1,11%), mientras que la mejor evolución de los ingresos reales correspondió a Países Bajos (+1,59%), Eslovenia (+1,5%) o Suecia (+1,3%).
Un hundimiento determinado por el descenso del PIB
La OCDE indicó que el PIB real per cápita registró en el primer trimestre del año una caída del 1,99%, lo que supone un diferencial de 2,09 puntos con la evolución de la renta disponible de los hogares, la mayor diferencia desde el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis financiera global.
Los ingresos reales disponibles por habitante representan el conjunto de ingresos recibidos, una vez descontados impuestos y contribuciones sociales e incluyendo prestaciones sociales monetarias como el cobro del paro. El dato revela la cantidad máxima que una persona puede destinar a consumir sin reducir su riqueza neta.
Entre los miembros más ricos, la mayores caídas de esta referencia correspondieron a Islandia, con un -7,47%, por delante de Francia, con un -6%, España, con un -5,39%, y de Italia, con un -5,28%, mientras que Chile (+2,03%) e Irlanda (+0,95%) fueron los únicos que registraron una evolución positiva respecto del cuarto trimestre de 2019.
Lo último en Economía
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
Jornada 3 de la Liga: resumen de los partidos
-
Ayuso acusa al «caradura» Sánchez de reírse de los españoles con la quita de deuda a Cataluña
-
3-2. El Illes Balears cierra la pretemporada con derrota en Noia
-
A qué hora juega España – Bosnia: horario, canal TV y dónde ver online en directo gratis el partido del EuroBasket 2025
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector