Eliminar las monedas de céntimo aportará cobre suficiente como para dar electricidad a 230.000 hogares
El Tesoro estudia eliminar las monedas de céntimo: Europa pierde 1.400 millones por su producción
Se dispara la especulación en Andorra con el visto bueno de Cinca: 10 euros por monedas de 1 céntimo
Mira tu bolsillo: averigua cuál de estas seis monedas es la que te han colado por una de dos euros
La eliminación de las monedas de uno y dos céntimos en España permitirá el acceso a 7.000 toneladas de cobre, más que suficiente para equipar 260.000 viviendas con tuberías o colocar instalaciones eléctricas en 230.000 hogares.
¿Sois de los que os agacháis para recoger ese céntimo que se ha caído? En ese caso, vuestro lumbago quizás agradezca la tendencia que está tomando Europa, que no es otra que la de eliminar todas las monedas de uno y dos céntimos, la calderilla. Además del recibidor de casa, el cenicero del coche, el hueco imposible del freno de mano en el coche o detrás de la cama, hay otros 5.800 millones de monedas de cobre pululando por nuestro país. Una cantidad nada despreciable y más teniendo en cuenta que la mayoría de nosotros apenas les hacemos caso; y es que hay que recopilar hasta cinco de ellas para poderse comprar un simple chicle en el ‘chino’.
De momento países como Finlandia, Suecia, Dinamarca, Hungría, Holanda, Bélgica o Irlanda ya han optado por prescindir de las monedas de uno y dos céntimos, y la tendencia es la misma en el resto de países del Viejo Continente. El principal problema, además de su escaso valor, es el alto coste de producción: mientras que la moneda de dos céntimos acarrea un gasto de unos 1,96 céntimos –prácticamente su valor-, la moneda de un céntimo vale menos de lo que cuesta producirla, 1,65 céntimos. Ilógico a todas luces.
La principal preocupación que muestran los expertos acerca de una más que probable eliminación de la calderilla es el rumbo que tomen los precios, toda vez que creen que, en caso de la desaparición de los céntimos, los precios rondarían siempre al alza: el producto que cueste, por ejemplo, 1,92 euros, pasará a costar 1,95, y no 1,90.
Por si todos estos motivos no fueran suficientes para pensarse más de dos veces la extinción de estas monedas, ha llegado el Centro Español de la Información del Cobre para disipar cualquier tipo de duda: “Con la retirada de las monedas de uno y dos céntimos de euro se recuperarían más de 7.000 toneladas de cobre con el que se podrían equipar más de 260.000 viviendas con tuberías, colocar en más 230.000 hogares instalaciones eléctricas o instalar 575.000 equipos de energía solar”.
Además, según las mismas fuentes, entre 2002 y 2013, España se dejó unos 1.400 millones de euros para la producción de estas ‘poco valiosas’ piezas que, además, han perdido un 24% de su poder adquisitivo.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Duro Felguera continua con la negociación para la venta de su sede en Gijón, aún pendiente de cerrar
-
Intel se dispara casi un 30% en Bolsa tras la inversión de Nvidia de 5.000 millones
-
Nadal (PP) carga contra el Gobierno por la falsa quita de deuda: «La pagamos todos los españoles»
-
CPB (ACS) empieza la renovación de una base militar en Australia
Últimas noticias
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Pía recibe una devastadora noticia
-
Golf con Federer y visita a la prisión de Alcatraz: la hoja de ruta de Alcaraz para preparar la Laver Cup
-
A qué hora juega hoy el Barcelona contra el Newcastle en la Champions: dónde y cómo ver online por TV el partido en vivo