La economía española creció un 3,1% en 2017, dos décimas menos que el año anterior
La economía española creció un 3,1% en 2017, dos décimas menos que en 2016, tras moderar su avance al 0,7% en el cuarto trimestre, según la estimación del avance del PIB publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Producto Interior Bruto (PIB) suma, con este último dato, cuatro años de crecimiento y tres años creciendo por encima del 3%.
Esta tasa del 3,1% coincide con las estimaciones del Banco de España y con las previsiones oficiales del Gobierno. En todo caso, los datos son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 1 de marzo.
La economía española ralentiza su crecimiento en el último trimestre
El procés ha dejado secuelas en la economía española: tras el referéndum del 1 de octubre, el PIB ralentizó su crecimiento en el último trimestre del año al 0,7%. Este avance es inferior al 0,8% esperado por el Banco de España y otros organismos de previsiones, como BBVA Research o la Autoridad Fiscal Independiente (AIREf).
Pese a su ralentización, con este último dato, el PIB acumula ya diecisiete trimestres consecutivos de alzas y once meses con tasas superiores al 3%.
La demanda nacional tira del PIB, según el BdE
La demanda nacional ha impulsado el crecimiento del PIB. Según el último informe trimestral de la economía española realizado por el Banco de España (BdE), aportó 2,6 puntos al PIB en 2017; mientras que la demanda exterior contribuyó con medio punto.
Respecto al cuarto trimestre de 2017, el Banco de España estimaba en dicho informe que el crecimiento sería del 0,8% gracias al fortalecimiento de los mercados de exportación, lo que habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña.
Estos efectos adversos, según el supervisor, se habrían concentrado especialmente en esta comunidad autónoma. Desde el punto de vista de los componentes de demanda, el impacto negativo de la incertidumbre se habría manifestado sobre todo en el gasto privado interno y en las exportaciones turísticas.
Por el lado de la oferta, el Banco de España señalaba que los indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos, referidos a la industria manufacturera mostraron en la última parte del año pasado una trayectoria más favorable que los relativos a los servicios.
En concreto, tanto el consumo privado como la inversión en bienes de equipo habrían reducido sus ritmos de avance en los últimos meses de 2017, mientras que, por el contrario, se habría fortalecido la inversión en construcción.
Lo último en Economía
-
Un okupa de Madrid presume en directo de que no se gasta ni un euro en vivienda: «No pagamos nada»
-
Ni salmón ni bacalao: el pescado que recomienda el Consejo Noruego de Productos del Mar y muy pocos conocen en España
-
El Ibex 35 cae un 1,51% al cierre pero mantiene los 15.160 puntos
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
Últimas noticias
-
La zoología pone el grito en el cielo: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna
-
Descubren en 1869 la pepita de oro más grande del mundo: ahora sus herederos la venden por un precio ridículo
-
Simeone: «¿Lesionados? Jugaremos once contra once»
-
Un okupa de Madrid presume en directo de que no se gasta ni un euro en vivienda: «No pagamos nada»
-
Ni salmón ni bacalao: el pescado que recomienda el Consejo Noruego de Productos del Mar y muy pocos conocen en España