La economía española creció un 3,1% en 2017, dos décimas menos que el año anterior
La economía española creció un 3,1% en 2017, dos décimas menos que en 2016, tras moderar su avance al 0,7% en el cuarto trimestre, según la estimación del avance del PIB publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Producto Interior Bruto (PIB) suma, con este último dato, cuatro años de crecimiento y tres años creciendo por encima del 3%.
Esta tasa del 3,1% coincide con las estimaciones del Banco de España y con las previsiones oficiales del Gobierno. En todo caso, los datos son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 1 de marzo.
La economía española ralentiza su crecimiento en el último trimestre
El procés ha dejado secuelas en la economía española: tras el referéndum del 1 de octubre, el PIB ralentizó su crecimiento en el último trimestre del año al 0,7%. Este avance es inferior al 0,8% esperado por el Banco de España y otros organismos de previsiones, como BBVA Research o la Autoridad Fiscal Independiente (AIREf).
Pese a su ralentización, con este último dato, el PIB acumula ya diecisiete trimestres consecutivos de alzas y once meses con tasas superiores al 3%.
La demanda nacional tira del PIB, según el BdE
La demanda nacional ha impulsado el crecimiento del PIB. Según el último informe trimestral de la economía española realizado por el Banco de España (BdE), aportó 2,6 puntos al PIB en 2017; mientras que la demanda exterior contribuyó con medio punto.
Respecto al cuarto trimestre de 2017, el Banco de España estimaba en dicho informe que el crecimiento sería del 0,8% gracias al fortalecimiento de los mercados de exportación, lo que habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña.
Estos efectos adversos, según el supervisor, se habrían concentrado especialmente en esta comunidad autónoma. Desde el punto de vista de los componentes de demanda, el impacto negativo de la incertidumbre se habría manifestado sobre todo en el gasto privado interno y en las exportaciones turísticas.
Por el lado de la oferta, el Banco de España señalaba que los indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos, referidos a la industria manufacturera mostraron en la última parte del año pasado una trayectoria más favorable que los relativos a los servicios.
En concreto, tanto el consumo privado como la inversión en bienes de equipo habrían reducido sus ritmos de avance en los últimos meses de 2017, mientras que, por el contrario, se habría fortalecido la inversión en construcción.
Lo último en Economía
-
Nvidia toca máximos en Bolsa y supera el récord de 4 billones de dólares de capitalización
-
Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y hunde la prima de la OPA de BBVA al -12%
-
La AIReF apela a la Abogacía del Estado ante la injerencia del Gobierno de Sánchez en sus informes
-
A.M.A. Seguros presenta una nueva calculadora de seguros del hogar para profesionales sanitarios y sus familiares
-
Ver para creer: este idílico pueblo es el único de España donde hablar español está prohibido, y no es catalán
Últimas noticias
-
Nvidia toca máximos en Bolsa y supera el récord de 4 billones de dólares de capitalización
-
Feijóo, por fin
-
Es Jardí arranca su tercera edición con Children of the ‘80s, Kate Ryan, Pastora Soler y Dani Fernández
-
Fracaso en salud mental de Mónica García: el 37% de los pacientes no son atendidos por psicólogos
-
Prohens saca adelante sus segundos Presupuestos con Vox tras medio año con las cuentas prorrogadas