`
Economía
Economía

¿Dónde quieren comprar casa los europeos en España?

  • Rafael Sánchez
  • Redactor de Nacional de OKDIARIO. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. rafael.sanchez@okdiario.com

España se consolida como uno de los destinos inmobiliarios más atractivos del mundo. Las playas del Mediterráneo, la seguridad jurídica, el clima templado y una oferta diversificada convierten al país en un imán para quienes buscan una vivienda.

Aunque los británicos siguen liderando las compras extranjeras, crece la presencia de alemanes, neerlandeses, franceses e italianos, que redibujan la demanda y amplían el interés hacia nuevas zonas costeras y urbanas con calidad de vida y oportunidades de inversión.

Los grandes polos del atractivo internacional

El litoral mediterráneo sigue siendo el epicentro del interés extranjero. Según los datos de idealista, las provincias de Alicante (33,2%), Baleares (31,5%) y Málaga (27,1%) concentran las mayores tasas de demanda foránea durante el segundo trimestre de 2025. En estos territorios, uno de cada tres compradores potenciales procede del extranjero.

El atractivo no es casual. Alicante, por ejemplo, combina precios competitivos, buena conectividad y calidad de vida. En esta provincia, los neerlandeses (19%) encabezan el interés, seguidos de alemanes (12%) y británicos (11%).

En Baleares, los alemanes (42%) dominan claramente la demanda, atraídos por la exclusividad, la naturaleza y un mercado estable, seguidos a distancia por los británicos (11%) y franceses (7%). Por su parte, Málaga continúa siendo el destino favorito de los británicos por excelencia, con un 14% de las búsquedas procedentes del Reino Unido, aunque neerlandeses (13%) y alemanes (10%) crecen con fuerza.

Canarias y el norte del Mediterráneo

El interés por la vivienda española no se limita a la península. El archipiélago canario consolida su posición como refugio inmobiliario europeo. En Santa Cruz de Tenerife (25,8%) y Las Palmas (20,2%), los alemanes lideran el interés, con un 25% y 24% de las visitas respectivamente, seguidos de italianos y británicos.

En el Mediterráneo norte, Gerona (24%) destaca por el interés francés: más de un 36% de la demanda extranjera proviene del país vecino. La cercanía geográfica, la gastronomía y las segundas residencias en la Costa Brava explican esta tendencia. Mientras tanto, provincias como Almería, Murcia o Granada siguen siendo terreno de fuerte presencia británica, mientras los franceses ganan visibilidad en Tarragona, Castellón y Guipúzcoa, y los alemanes se imponen en Cádiz y Jaén.

Madrid, Barcelona y Valencia

Aunque el interés de los compradores extranjeros se concentra en la costa, las grandes capitales españolas también atraen la atención internacional, sobre todo por motivos de inversión y estilo de vida urbano. Valencia encabeza el listado de grandes ciudades con mayor peso de compradores extranjeros (12,8%), seguida de Barcelona (9,5%) y Madrid (4,6%).

En Valencia, los neerlandeses (12%), alemanes y estadounidenses (11%) son los más interesados, atraídos por el equilibrio entre calidad de vida, coste y oportunidades empresariales. Barcelona, por su parte, continúa siendo un símbolo cosmopolita: los alemanes y estadounidenses (13%) lideran las búsquedas, seguidos de los franceses (11%), que valoran su proyección cultural y su conexión internacional. En Madrid, el foco está en la inversión: los estadounidenses (16%) encabezan la demanda, seguidos por británicos (10%) y alemanes (9%).