La desaparición de los cruceros provocó pérdidas de 2.400 millones y 20.000 empleos en España en 2020
Las pérdidas en España por la desaparición de los cruceros ascienden a 2.400 millones de euros en actividad económica y de 20.000 empleos y 559 millones en salarios.
Ya hay datos sobre las pérdidas que ha supuesto para la economía española la desaparición de los cruceros. Entre marzo y septiembre de 2020 se registraron pérdidas de 63.274 millones de euros por actividad económica, pero también 518.000 puestos de trabajo y también 18.900 millones de euros en sueldos en todo el mundo por la desaparición de los cruceros.
En España, las pérdidas suben a 2.400 millones de euros por su actividad económica junto con 20.000 empleos y también 559 millones en salarios.
Los datos provienen de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), que es la organización comercial de los cruceros más grande del mundo, que ha visualizado como se prevén las cosas en 2021.
En este análisis la CLIA destaca la dureza del impacto sobre la economía mundial por la práctica desaparición de los cruceros el pasado año debido al daño generado por el coronavirus.
Según señalan, hay bastante optimismo y se piensa que dos de cada tres pasajeros a los que les gustan los cruceros quieren elegir este tipo de viajes para este año. Igualmente, el 58% de los turistas internacionales que nunca han experimentado un crucero están dispuestos a realizarlo en los próximos años.
El impacto en su economía
Hay que tener en cuenta que la industria de cruceros venía de un año de gran crecimiento en 2019. En ese año, la industria de cruceros creó 1,1 millones de puestos de trabajo, lo que equivale a 41.522 millones de euros en sueldos y casi 127.000 millones de euros de producción total en todo el mundo en 2019, siempre según sus datos.
En el caso de España, en 2019 la industria de cruceros facturó cerca de 6.000 millones de euros, que aporta 2.800 millones de euros al PIB nacional. Se estima que 50.031 puestos de trabajo se crearon en España gracias a la industria de cruceros y se generaron 1.500 millones de euros en salarios.
Barcelona, la más popular de Europa
La industria de cruceros movió casi 30 millones de pasajeros en todo el mundo en 2019. En España, por su parte, el peso de la industria de cruceros en España ha ido creciendo en gasto, empleo y también en impacto económico total, consolidando a Barcelona como el puerto más popular de toda Europa.
España es el segundo mercado europeo que más cruceristas recibió en 2019 con 10,7 millones, lo que supone un 49% más respecto a 2018 y el cuarto mercado emisor, ya que, 553.000 cruceristas españoles viajaron en crucero en 2019, un 4,4% más respecto a 2018.
Por otra parte, el gasto medio de un pasajero antes de embarcar en un destino representa unos 385 dólares (316 euros) y una media de 100 dólares (82 euros) en cada destino visitado durante el crucero.
España cuenta con el primer puerto de cruceros del continente europeo, es el segundo mercado receptor de cruceristas y cuarto país emisor en Europa
La patronal CLIA dice que en 2021 habrá 20 nuevos barcos oceánicos, por lo que habrá un total de 270 para la flota de CLIA, los cuales se esperan que estén en funcionamiento para finales de 2021.
La nueva flota contará con protocolos de salud y seguridad mejorados de cara a la reanudación de las operaciones con el objetivo de proteger a los pasajeros, la tripulación y los destinos.
Sostenibilidad
Mucho se ha criticado a la industria de cruceros por ser contaminante. El informe también muestra que la industria de cruceros ha seguido con su compromiso por un futuro más limpio y sostenible. Se han invertido 23.500 millones de dólares (19.316 millones de euros) en barcos con nuevas tecnologías y combustibles, así como el compromiso de reducir su tasa de emisiones de carbono en un 40% para 2030, en comparación con 2008.
España es un país prominente para la industria de cruceros: cuenta con el primer puerto de cruceros del continente europeo, es el segundo mercado receptor de los cruceristas y cuarto país emisor de toda Europa
España cuenta con el primer puerto de cruceros del continente europeo, es el segundo mercado receptor de cruceristas y cuarto país emisor en Europa.
Por ello, se realiza un llamamiento a las autoridades competentes para que se defina un calendario de reinicio de operaciones, basado en las recomendaciones de la Comisión Europea y los exigentes protocolos sanitarios puestos en marcha por las compañías.
«España no debe seguir perdiendo competitividad con respecto al resto de países europeos, muchos de los cuales, como Italia o Grecia, empezaron a operar hace casi medio año», ha reclamado Alfredo Serrano, el director de CLIA España, que aseguró por su parte que la industria de los cruceros es una de las más innovadoras de Europa y confían en ayudar a impulsar que la recuperación económica se haga de manera «responsable y sostenible».
Lo último en Economía
-
Emigrar a Alemania o Suiza ya no está de moda: este es el país extranjero con más población española, según el INE
-
Por 12 euros Lidl tiene el aparato con el que los ladrones no podrán robarte: irás siempre protegido
-
El sencillo truco para reconocer productos importados de Marruecos en el supermercado
-
Está triunfando: el pan más fit de Mercadona que ayuda a adelgazar
-
La OCU analiza más de 90 aguas embotelladas y confirma que ésta marca es la mejor
Últimas noticias
-
Dan por muertos a los 18 desaparecidos en la explosión de la fábrica de armamento de Tennessee
-
España – Georgia, en directo | Sigue en vivo el partido de la Selección hoy de clasificación para el Mundial 2026
-
A qué hora juega España – Georgia hoy: dónde ver por TV en directo y online gratis el partido de clasificación para el Mundial de la Selección
-
Alineación oficial de España contra Georgia hoy: Yeremy Pino es titular
-
Las fuertes lluvias de la DANA Alice provocan graves inundaciones en Ibiza y pueblos de Mallorca