Denuncian que Uber y Cabify obligan a sus conductores a trabajar 20 horas semanales más sin retribuir
La denuncia se ha presentado ante la inspección de Trabajo y señala que la jornada ordinaria exigida es de 40 horas más 20.
La Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) y otro grupo de sindicatos regionales ha presentado varias denuncias en seis autonomías contra Uber y Cabify para penalizar el exceso de jornada de sus conductores. El argumento que han facilitado es que les obligan a trabajar 20 horas semanales más de las permitidas cobrando un salario extra de sólo ocho euros por mes, lo que supone unos céntimos por hora.
Esta denuncia se ha presentado en Cataluña, Madrid, Galicia, Andalucía, País Vasco y la Comunidad Valenciana y ha sido diseñada por el bufete de abogados Colectivo Ronda en representación de organizaciones sindicales como la IAC, la vasca LAB, la Intersindical Valenciana (IV), la Central Unitaria de Trabajadoras (CUT) o el Frente de Obreros en Lucha (FOL).
La denuncia se centra en las 20 horas semanales de más que hacen los conducotres, unidas a las 40 horas de jornada semanal ordinaria que Uber y Cabify obligan a los conductores de vehículos con licencias VTC a permanecer a disponibilidad de la empresa para atender los posibles requerimientos de servicios.
En una rueda de prensa, el abogado laboralista Nacho Parra, del Colectivo Ronda, ha señalado que estas plataformas «quieren enmascarar como tiempo de presencia, que no computan como jornada laboral, estas horas», pero ha indicado que los conductores «tienen la obligatoriedad de estar siempre en movimiento y por lo tanto están trabajando de forma efectiva», informa Efe.
El abogado ha señalado que la compensación económica de Uber y Cabify por trabajar estas 20 horas es únicamente de 8 euros al mes, lo que supone «al final una retribución de 10 céntimos la hora extra».
Parra ha asegurado que estas son horas extras «porque la jornada de todos estos trabajadores debería computar desde que se abre la aplicación hasta que se cierra».
Además del exceso de jornada, la denuncia también señala otras problemáticas como la falta de prevención de riesgos y los «incumplimientos» en materia de protección de datos, pues tanto los clientes como los conductores tienen acceso a información íntima como el número de teléfono de la otra parte.
En la rueda de prensa también ha participado el presidente de Taxi Project, ‘Tito’ Álvarez, cuya organización también ha colaborado, junto con el sindicato IAC y otras fuerzas sindicales de España, a presentar la denuncia ante Inspección de Trabajo.
En su intervención, Álvarez ha denunciado que «el modelo de negocio de estas empresas se basa en eludir las leyes e ir contra los derechos de los trabajadores» y ha sentenciado: «Esto no es tecnología, es esclavitud».
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos