La demanda de electricidad se desplomó un 17,3% en el primer mes completo de estado de alarma
La demanda nacional de energía eléctrica cayó en abril un 17,3% frente al mismo mes del año pasado, hasta los 17.104 gigavatios hora (GWh), en el primer mes completo bajo el estado de alarma con motivo de la crisis sanitaria del coronavirus, manteniéndose así el descenso de la actividad económica iniciada el 15 de marzo.
Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra disminuye un 17% con respecto a abril del 2019, según informó Red Eléctrica de España (REE).
Además, el pasado mes de abril coincidió con la adopción de las medidas más duras para hacer frente a la crisis sanitaria, con el parón más intenso en la actividad del país adoptado entre el 30 de marzo y el 9 de abril para contener el coronavirus.
En los cuatro primeros meses de este año, la demanda ha ascendido a los 82.737 GWh, lo que supone un descenso del 6,5% con respecto al mismo periodo de 2019. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 6,2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
En el mes de abril y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 47,9% de la producción. De enero a abril, la generación renovable alcanza el 45,3% del balance eléctrico total.
La nuclear, con el 23,3% de la generación fue la tecnología con más peso en el ‘mix’ en abril, seguida de la eólica (21,3%), con una producción de 3.730 GWh, un 20% menos que en el mismo periodo del año pasado.
La hidráulica representó el 16,4%, mientras que la solar fotovoltaica aportó el 6,8%. El carbón apenas supuso el 1,9% y los ciclos combinados el 11,9%. Así, destacó que en abril el 72,6% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.
Demanda peninsular: -17%
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de abril se situó en los 16.191 GWh, un 17% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 16,7% menor a la de abril del 2019.
En los cuatro primeros meses del año, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 78.319 GWh, un 6,4% menos que en el 2019. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 6,2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante este mes y según datos estimados, el 49,7% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 75,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2. Por su parte, la eólica registró 3.672 GWh, un 20,1% inferior a la de abril del año pasado, y aportó el 22% al ‘mix’.
Desplome en las islas:-27,6%
Mientras, en las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en abril se situó en los 323.296 megavatios hora (MWh), un 27,6% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior.
Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 27,6% con respecto a abril del ejercicio pasado. En los primeros cuatro meses de este año, la demanda balear se estima en 1.586.386 MWh, un 10,7% menos que en el 2019.
El ciclo combinado, con un 78,3% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares, en donde las tecnologías renovables y que no emiten CO2 representaron un 6,4%. El carbón no produjo ni un solo MWh durante el mes de abril, tendencia que se mantiene desde el inicio del año en el sistema eléctrico balear.
Por su parte, en las Islas Canarias la demanda de electricidad se situó el pasado mes en los 558.619 MWh, un 20,3% inferior a la registrada en abril del 2019.
Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra disminuye un 20,2% con respecto al mismo mes del año anterior. En lo que va de 2020, la demanda en Canarias se estima en 2.701.096 MWh y desciende un 6% respecto al mismo periodo del año anterior.
En el mes de abril y según datos estimados, el ciclo combinado fue la tecnología líder en el ‘mix’ de generación canario, con una aportación del 45,3%. Las renovables y tecnologías sin emisiones representaron el 14,3% de la generación canaria.
Lo último en Economía
-
El Bitcoin toca los 125.000 dólares: marca máximos tras el ‘cierre’ de EEUU y la crisis fiscal en Francia
-
Fernando Sánchez (Sí a Almaraz): «El cierre de la central nuclear va a separar familias»
-
José Elías buscó apoyo en dos grandes eléctricas para volver a intentar asaltar OHLA contra los Amodio
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
Últimas noticias
-
La AEMET lo confirma: alerta máxima por lluvias «fuertes» en la Comunidad Valenciana
-
Patinazo de Armengol: condena como asesinato machista una muerte por causas naturales en Formentera
-
Conde-Pumpido no resolverá sobre la amnistía a Puigdemont hasta 2026, tras el fallo del Tribunal Europeo
-
Los OK y KO del miércoles, 8 de octubre de 2025
-
El Bitcoin toca los 125.000 dólares: marca máximos tras el ‘cierre’ de EEUU y la crisis fiscal en Francia