Cuerpo insiste en que la OPA de BBVA sobre Sabadell puede suponer una excesiva concentración del mercado
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha insistido este miércoles en que la OPA planteada por BBVA sobre Sabadell podría suponer una excesiva concentración en el mercado, en particular para Cataluña y también para la Comunidad Valenciana.
El titular de Economía, que ha asistido al Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona, ha pedido no obstante «no anticipar acontecimientos» y esperar a la conclusión y el análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a punto de concluir su análisis de la operación en fase 2.
Cuestionado sobre la posición del Ejecutivo en la OPA, Cuerpo ha reiterado que el Gobierno ya expuso su «preocupación» con respecto a la operación cuando se hizo pública, y ha apuntado que ésta podría suponer una excesiva concentración en el mercado, en particular para Cataluña y también para la Comunidad Valenciana.
Ésta ha sido la postura del Ejecutivo desde el anuncio de la OPA de BBVA sobre Sabadell en mayo del año pasado, apoyado por sus socios catalanes Junts y ERC. De hecho, siempre ha dicho que, aunque la oferta tenga éxito, va a vetar la fusión posterior de ambos bancos. Las nuevas declaraciones de Cuerpo suponen un jarro de agua fría para el presidente de BBVA, Carlos Torres, que está haciendo grandes esfuerzos por suavizar la actitud gubernamental.
Un obstáculo más que se suma a las menores sinergias (ahorros de costes) de la operación por culpa del diseño del nuevo impuesto a la banca y al castigo a la cotización del BBVA por los aranceles impuestos por Estados Unidos a México, su principal mercado.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que debe aprobar el folleto de la OPA, se ha mostrado a favor de esperar a conocer la decisión del Gobierno si finalmente el análisis de la CNMC se eleva al Ministerio de Economía y al Consejo de Ministros que pueden modificar las condiciones impuestas por la autoridad de Competencia en lo que se conoce como fase 3.
Fue en noviembre de 2024 cuando la CNMC anunciaba que el análisis de la OPA sobre Sabadell entraba en fase 2, lo que supone estudiar con más detalle la operación planteada por BBVA. En aquel momento, Competencia advirtió de tres posibles riesgos y que necesitaba de más información para poderlos descartar: un posible empeoramiento de las condiciones comerciales a pymes, un posible riesgo de reducción de crédito a pymes y el posible empeoramiento de condiciones en el mercado de pagos (TPVs o datáfonos).
Esto abría la posibilidad de que partes interesadas en la operación presentaran alegaciones, lo que dio lugar a un aluvión de intentos de personaciones por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio hasta un total de 79.
Finalmente, la CNMC descartó todas estas personaciones, salvo la de Sabadell, así como los dos informes de las autoridades de competencia de las regiones más afectadas: Cataluña y Comunidad Valenciana, cuyo carácter no es vinculante.
El siguiente paso ha sido el envío, por parte de la dirección de Competencia de la CNMC, del pliego de concreción de hechos (PCH) donde se recogen los principales problemas de competencia que plantea la operación, es decir, no se trata ni de una propuesta de actuación por parte de la CNMC ni de una decisión de la dirección.
Este documento se remitió a los interesados (BBVA y Sabadell) el pasado 31 de enero, lo que abría un plazo de 10 días como mínimo y 15 como máximo para que Sabadell pudiese presentar alegaciones.
En esta segunda fase, la CNMC realiza un nuevo testeo de mercado de los compromisos que BBVA ha propuesto para reducir o anular los riesgos identificados, teniendo en cuenta la opinión de organizaciones afectadas por la operación, como otros bancos u organizaciones empresariales.
Ampliar el calendario
Elevar a fase 2 la operación ha supuesto, en la práctica, ampliar el calendario de la OPA que manejaba BBVA. Esta fase puede durar hasta tres meses, si bien no se cuentan en este plazo las posibles suspensiones que Competencia pueda aplicar para solicitar más información.
Una vez concluido este análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, aprobarla con ellas o prohibirla. En el caso de los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía, que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.
En la rueda de prensa de finales de enero para presentar los resultados de BBVA, el presidente de la entidad, Carlos Torres, indicó, sin embargo, que esperaba la decisión de la CNMC «en las próximas semanas». De hecho, analistas como Bank of America o Federated Hermes han apuntado a que se conocería antes de Semana Santa.
Lo último en Economía
-
«Dejé de estudiar en 3º de ESO para trabajar de fontanero: con 18 años ya ganaba 1.200€ al mes»
-
La lección de Meloni a Europa: Italia vive su mejor momento crediticio desde 2018 mientras Francia se hunde
-
Miles de asturianos se manifiestan por el fin del peaje del Huerna ante su prorrogación hasta 2050
-
Ir con mascota en el Imserso puede salir más caro que el viaje: «Los hoteles eligen la tarifa que cobran»
-
Un agricultor español pone el grito en el cielo en directo: «Me planteo no sembrar. ¿Para qué trabajo si pierdo dinero?»
Últimas noticias
-
Prisión provisional para ‘El Vito’ tras su arresto en la última redada en el poblado narco de Son Banya
-
Fracasan las manifestaciones contra Trump: no las secundan ni el 2% de quienes votaron a su contrincante
-
El Atlético-Osasuna no falla en la protesta contra el partido de Miami y Tebas tampoco con la censura
-
Resultado de la Clasificación de F1 hoy: resumen del Gran premio de Estados Unidos
-
Verstappen noquea a McLaren con la pole en Austin; Sainz noveno y Alonso décimo