¿Cuál puede ser el impacto del Brexit sobre la financiación?
El sector financiero ha sido uno de los que ha notado de una forma más importante el impacto del Brexit. La mayoría de entidades lideran las caídas en bolsa desde entonces, especialmente aquellas que tienen una mayor exposición al Reino Unido, como Sabadell o Santander.
Otra de las consecuencias que tiene la decisión que han tomado los británicos recae, pues, en la financiación. Alguno de los aspectos a valorar en relación a la financiación son los siguientes:
Financiación de la investigación
A través de distintos programas comunitarios, se fomenta el desarrollo en el campo de la investigación. Concretamente, el Reino Unido es receptor neto: recibió 9.000 millones mientras que solamente aportó 5.400. Se trata de unos fondos que otorga el Consejo Europeo de Investigación que, por lo tanto, podrían ir destinados a otros países.
Igualmente, hay que comentar que países como Israel o Suiza que no forman parte de la Unión Europea también son beneficiarios de ellos. Una vez más, se tendrá que esperar al resultado de las negociaciones. Tampoco está claro el futuro de los investigadores comunitarios en el Reino Unido.
Financiación bancaria
El Brexit ha dañado de forma importante el sector financiero. Se trata de un ámbito en el cual la más pequeña incertidumbre tiene un coste muy importante, de aquí el impacto directo que han recibido. Así pues, ante unos balances menos positivos de lo esperado, puede ocurrir que las entidades sean menos proclives a ofrecer financiación a toda aquella empresa o emprendedor que así lo desee.
Especialmente complicado lo tendrán aquellas compañías cuyos ingresos dependan de la exportación al Reino Unido. Justamente esto, las posibles complicaciones que puedan pasar algunas compañías que tienen parte de su actividad allí, puede provocar un aumento de la morosidad y una restricción al crédito aún mayor.
Financiación agrícola
El estado español ha sido uno de los principales beneficiarios las subvenciones europeas al sector a través de la PAC (Política Agraria Común). En general, el Reino Unido es un aportador neto al presupuesto global de la Unión Europea, aproximadamente con unos 7.000 millones de euros. De estos 7.000 millones, aproximadamente unos 3.000 corresponden a su aportación neta a la PAC. Concretamente, aporta unos 7.000 millones y recibe a cambio unos 4.000.
Se trata, por lo tanto, de una cifra nada menospreciable que supondrá, seguro, una reducción en la partida dedicada a este sector. Además, en los últimos años, se está intentando reducir el peso global de la PAC al conjunto del presupuesto comunitario por su bajo retorno en valor añadido.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Una pareja de alemanes intenta vivir en España y les ocurre ésto después de un año: «Los caseros…»
-
Una empresa contrata a un detective para vigilar a una trabajadora de baja y ocurre lo que nadie esperaba
-
El BOE lo confirma: adiós a cobrar la paga extra de las pensiones en 2025 si estás en ésta lista
-
Vuelve el juguete más buscado de Lidl todos los años y el precio es de risa: regalado
-
Ni Lidl ni Carrefour: el supermercado que llega a España y va a desbancar a los de toda la vida
Últimas noticias
-
El Gobierno usa la visita de los Reyes a China para reunirse con una empresa que EEUU señala por espionaje
-
A qué hora es el próximo partido de Carlos Alcaraz: horario y dónde ver el partido contra Fritz en directo online gratis las ATP Finals 2025
-
Una pareja de alemanes intenta vivir en España y les ocurre ésto después de un año: «Los caseros…»
-
Trabajadores del Hospital de Toledo alertan de que «hay pacientes que podrían tener cáncer y no lo saben»
-
El Consejo de Dentistas acusa de «sectarismo» a Mónica García: «No nos ha recibido ni una sola vez»