Por qué la crisis bancaria europea lastra la cotización de las entidades españolas
¿Por qué una entidad como Bankinter -por ejemplo- tiene que sufrir en la cotización de sus títulos el efecto contagio del mal comportamiento de Deutsche Bank? Es la pregunta que muchos inversores se hacen en este tipo de ocasiones. Es como cuando un determinado valor presenta unos pésimos resultados, y luego el resto del sector sufre en sus carnes la caída en el precio.
Los expertos consultados por OKDIARIO señalan a muchos factores. El primero de ellos es el ‘modo pánico’ en el que entran los inversores al ver el desplome de una determinada acción. Y es que, por norma general, el hecho de que una determinada empresa presente unos malos resultados se suele entender en el mercado como una señal clara de que sus competidores tampoco obtendrán una cifras mucho mejores.
Un ejemplo: si una entidad presenta unas malas cifras (como está sucediendo últimamente), se debe, tal y como explican los propios bancos, al entorno de bajos tipos de interés. Un entorno que, lógicamente, afecta a todos por igual.
Sin embargo, el ‘modo pánico’ no es el único motivo del ‘efecto arrastre’ que tienen las fuertes caídas en Bolsa de una determinada empresa: también los ETF.
Los fondos cotizados
Los ETF son uno de los productos financieros que más han crecido en España durante este nuevo milenio. Se trata de un fondo de inversión cotizado. Esto es una especie de fondo de inversión que replica a un determinado índice.
Por ejemplo, un ETF que replique al Ibex lo que hace es invertir en el selectivo en su conjunto. Es decir, que si el selectivo sube un 4%, la inversión sube también un 4%. Sin embargo, el efecto contagio no se debe a este tipo de ETF, los que replican a los principales índices, sino a los denominados ETF sectoriales.
Y es que existen muchos índices sectoriales -bancarios, de construcción, de infraestructuras, de consumo, de farmacia, etc.-, con lo que existen los mismos ETF sectoriales. Y estos son los verdaderos causantes del efecto contagio, toda vez que, por ejemplo, si una determinada entidad se desploma un día concreto, todos los inversores que tengan ahorros en un ETF sectorial bancario sacarán de ahí su dinero y, por tanto, lo sacarán de todos y cada uno de los bancos que conformen ese índice.
Temas:
- Efecto Contagio
Lo último en Economía
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
El pueblo español donde los vecinos se comunican con un lenguaje de silbidos
-
Antonio Bañuelos (Real Unión de Criadores de Toros de Lidia): «Urtasun es un sectario»
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas