Por qué la crisis bancaria europea lastra la cotización de las entidades españolas
¿Por qué una entidad como Bankinter -por ejemplo- tiene que sufrir en la cotización de sus títulos el efecto contagio del mal comportamiento de Deutsche Bank? Es la pregunta que muchos inversores se hacen en este tipo de ocasiones. Es como cuando un determinado valor presenta unos pésimos resultados, y luego el resto del sector sufre en sus carnes la caída en el precio.
Los expertos consultados por OKDIARIO señalan a muchos factores. El primero de ellos es el ‘modo pánico’ en el que entran los inversores al ver el desplome de una determinada acción. Y es que, por norma general, el hecho de que una determinada empresa presente unos malos resultados se suele entender en el mercado como una señal clara de que sus competidores tampoco obtendrán una cifras mucho mejores.
Un ejemplo: si una entidad presenta unas malas cifras (como está sucediendo últimamente), se debe, tal y como explican los propios bancos, al entorno de bajos tipos de interés. Un entorno que, lógicamente, afecta a todos por igual.
Sin embargo, el ‘modo pánico’ no es el único motivo del ‘efecto arrastre’ que tienen las fuertes caídas en Bolsa de una determinada empresa: también los ETF.
Los fondos cotizados
Los ETF son uno de los productos financieros que más han crecido en España durante este nuevo milenio. Se trata de un fondo de inversión cotizado. Esto es una especie de fondo de inversión que replica a un determinado índice.
Por ejemplo, un ETF que replique al Ibex lo que hace es invertir en el selectivo en su conjunto. Es decir, que si el selectivo sube un 4%, la inversión sube también un 4%. Sin embargo, el efecto contagio no se debe a este tipo de ETF, los que replican a los principales índices, sino a los denominados ETF sectoriales.
Y es que existen muchos índices sectoriales -bancarios, de construcción, de infraestructuras, de consumo, de farmacia, etc.-, con lo que existen los mismos ETF sectoriales. Y estos son los verdaderos causantes del efecto contagio, toda vez que, por ejemplo, si una determinada entidad se desploma un día concreto, todos los inversores que tengan ahorros en un ETF sectorial bancario sacarán de ahí su dinero y, por tanto, lo sacarán de todos y cada uno de los bancos que conformen ese índice.
Temas:
- Efecto Contagio
Lo último en Economía
-
El BCE congela las bajadas de tipos en el 2% tras los recortes de la Fed pese a la tormenta económica
-
La inmobiliaria mexicana Be Grand compra a la Comunidad de Madrid un edificio frente al Congreso
-
Google logra con la computación cuántica ejecutar programas 13.000 veces más rápido que un superordenador
-
Amancio Ortega recibe 3.104 millones de euros en dividendos de Inditex este 2025, un 9% más
-
ACS se convierte en líder mundial en centros de datos y referente en el sector de la Defensa en EEUU
Últimas noticias
-
El crimen organizado se fija en las renovables: los robos causan costes millonarios
-
Raíllo, lapidario: «Cada uno hace la guerra por su cuenta»
-
Rafa Jódar, la promesa del tenis español: conquista su tercer Challenger y acecha las Next Gen Finals
-
ONCE hoy, domingo, 2 de noviembre de 2025: comporbar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 2 de noviembre de 2025