Por qué la crisis bancaria europea lastra la cotización de las entidades españolas
¿Por qué una entidad como Bankinter -por ejemplo- tiene que sufrir en la cotización de sus títulos el efecto contagio del mal comportamiento de Deutsche Bank? Es la pregunta que muchos inversores se hacen en este tipo de ocasiones. Es como cuando un determinado valor presenta unos pésimos resultados, y luego el resto del sector sufre en sus carnes la caída en el precio.
Los expertos consultados por OKDIARIO señalan a muchos factores. El primero de ellos es el ‘modo pánico’ en el que entran los inversores al ver el desplome de una determinada acción. Y es que, por norma general, el hecho de que una determinada empresa presente unos malos resultados se suele entender en el mercado como una señal clara de que sus competidores tampoco obtendrán una cifras mucho mejores.
Un ejemplo: si una entidad presenta unas malas cifras (como está sucediendo últimamente), se debe, tal y como explican los propios bancos, al entorno de bajos tipos de interés. Un entorno que, lógicamente, afecta a todos por igual.
Sin embargo, el ‘modo pánico’ no es el único motivo del ‘efecto arrastre’ que tienen las fuertes caídas en Bolsa de una determinada empresa: también los ETF.
Los fondos cotizados
Los ETF son uno de los productos financieros que más han crecido en España durante este nuevo milenio. Se trata de un fondo de inversión cotizado. Esto es una especie de fondo de inversión que replica a un determinado índice.
Por ejemplo, un ETF que replique al Ibex lo que hace es invertir en el selectivo en su conjunto. Es decir, que si el selectivo sube un 4%, la inversión sube también un 4%. Sin embargo, el efecto contagio no se debe a este tipo de ETF, los que replican a los principales índices, sino a los denominados ETF sectoriales.
Y es que existen muchos índices sectoriales -bancarios, de construcción, de infraestructuras, de consumo, de farmacia, etc.-, con lo que existen los mismos ETF sectoriales. Y estos son los verdaderos causantes del efecto contagio, toda vez que, por ejemplo, si una determinada entidad se desploma un día concreto, todos los inversores que tengan ahorros en un ETF sectorial bancario sacarán de ahí su dinero y, por tanto, lo sacarán de todos y cada uno de los bancos que conformen ese índice.
Temas:
- Efecto Contagio
Lo último en Economía
-
El Gobierno ahora va a por Uber Eats: «Una persona pedaleando con una mochila no es un autónomo»
-
Ni cerveza ni tinto de verano: la nueva bebida de Mercadona que promete arrasar este verano
-
Mercadona explica lo que nunca debes hacer con las almohadillas que traen las bandejas de carne
-
El 55% de los españoles recorta gastos en las vacaciones de verano por la subida del coste de la vida
-
El Ibex 35 cae un 0,17% al mediodía y roza los 14.000 puntos, lastrado por las eléctricas
Últimas noticias
-
España – Bélgica: a qué hora juega hoy y dónde ver por TV en directo y online en vivo el partido de la Eurocopa femenina
-
Antxon Alonso admite al juez que Cerdán firmó el documento donde aparece como socio de Servinabar
-
El Gobierno ahora va a por Uber Eats: «Una persona pedaleando con una mochila no es un autónomo»
-
Rakitic se retira del fútbol a los 37 años para afrontar un nuevo trabajo
-
Detenido Candy, antes Cándido, el maltratador de Sevilla que cambió de sexo para eludir la cárcel