Los comerciantes piden consumir en el barrio en Navidad: hasta el 60% de la facturación en juego
Los comerciantes españoles se enfrentan a sus Navidades más complicadas. La segunda ola del coronavirus y las restricciones puestas en marcha durante la pandemia hundirán la facturación de algunos negocios entre un 40% y un 60%. En ese escenario, la Confederación Española de Comercio (CEC) ha puesto en marcha una campaña navideña llamada ‘Cerca de los que nos importan’ para promover el comercio de barrio.
La organización cree que esta campaña navideña será decisiva para que muchos negocios sigan adelante y, también, para sensibilizar a los ciudadanos de la importancia y la repercusión que tienen sus decisiones de compra en el comercio de barrio. La campaña navideña lanzada por la Confederación Española de Comercio (CEC) en colaboración con Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Secretaria de Estado de Comercio, incluye un video en el que se hace hincapié en el papel que juega el comercio minorista como sector estratégico para la economía española y también para el desarrollo y la evolución de las ciudades. Una de las frases más destacas de la campaña dice: «Porque queremos seguir llenando tus calles de vida».
«Debemos tomar conciencia sobre el futuro que queremos. El comercio de proximidad es una opción sostenible, humana y cercana, genera riqueza local y pone a las personas y a la salud por delante. De todos depende mantener vivo ese valor estratégico», ha explicado el presidente de la Confederación Española de Comercio, Pedro Campo.
Los comerciantes insisten en que la campaña de Navidad es una «fecha clave» para ellos, ya que algunos negocios llegan a registrar entre el 40% y el 60% de la facturación total de año, por lo que contar con ese balón de oxígeno será «decisivo» para los subsectores más afectados.
La segunda ola del coronavirus y las restricciones puestas en marcha durante la pandemia hundirán la facturación de algunos negocios entre un 40% y un 60%
«En el marco socioeconómico tan complejo en que nos encontramos,
debemos apelar más que nunca a la colaboración y a la responsabilidad individual de los consumidores, porque serán clave para definir la reactivación del sector», ha dicho el presidente de la CEC, quien ha repetido que comprar en los negocios de barrio es apostar por la «sostenibilidad y por la seguridad», ya que se evitan las aglomeraciones y se reduce la movilidad en las compras.
En plena reivindicación del comercio de proximidad, diversos estudios confirman que los ciudadanos sí que apostarán por comprar en los negocios del barrio durante estas fechas. En concreto, un estudio elaborado por Securitas Direct asegura que nueve de cada diez españoles optará por esta opción. Además, hasta el 57% de los encuestados asegura que se sienten más seguros comprando en el barrio y evitando las aglomeraciones propias de los centros comerciales. El estudio desvela que los conceptos en los que los españoles harán una mayor apuesta por las tiendas locales serán la lotería de Navidad (70,63%) y la comida para estas fechas especiales (un 66%). Por contra, Internet será el medio más elegido para la compra de regalos (70%) y el ocio (32,09%).
El sector textil
El sector textil es uno de los más castigados por la crisis derivada del coronavirus. De hecho, las estimaciones de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complemento y Piel (Acotex), Eduardo Zamácola, apuntan a un descenso de las ventas de hasta el 40% si se ejecutan nuevas restricciones en Navidad. «Las nuevas medidas restrictivas empeorarán la situación que vive el sector textil en plena campaña de Navidad -clave para los comercios- , que representa el 30% de la facturación anual del sector textil», explica a este periódico Eduardo Zamácola, Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complemento y Piel (Acotex).
En plena reivindicación del comercio de proximidad, diversos estudios confirman que los ciudadanos sí que apostarán por comprar en los negocios del barrio durante estas fechas
Los empresarios textiles podrían enfrentarse a unas pérdidas de 2.500 millones en diciembre. Un castigo sin precedentes que se sumaría a los 9.000 millones que ya han perdido en noviembre.
Las estimaciones de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complemento y Piel (Acotex), Eduardo Zamácola, apuntan a un descenso de las ventas de hasta el 40% si se ejecutan nuevas restricciones en Navidad
«Los comercios del sector textil no aguantan más, que veían la campaña de Navidad como la única esperanza para salvar los efectos provocados por la crisis del coronavirus en la facturación. No obstante, estas esperanzas se han diluido con el anuncio de este miércoles del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, amenazando con nuevas restricciones que ahondarán aún más el desplome de las ventas del sector textil en plena campaña de Navidad», ha dicho Zamácola a este periódico.
Lo último en Economía
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
Últimas noticias
-
Carrera F1 en directo hoy | Resultado y última hora del GP de Hungría de Fórmula 1 en Hungaroring
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025
-
Nueve coches calcinados en un grave incendio en un parking de Cala Millor
-
Dónde ver ahora GP de Hungría del F1: a qué hora es la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Marlaska pone a los presos a hacer los uniformes de los funcionarios de prisiones: «La bandera se borra»