La CEOE propone una subida salarial del 8% hasta 2024 tras rechazar la postura de los sindicatos
Los españoles se empobrecen: los salarios suben un 2,3% hasta marzo frente a una inflación del 9,8%
Banco Santander sube los sueldos en EEUU un 16% en dos años en plena espiral inflacionista
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha analizado este viernes en una reunión interna la propuesta de los sindicatos de cara a un acuerdo salarial para los próximos años, un planteamiento que consideran de momento inaceptable. Tras el encuentro, la patronal ha hecho una contraoferta a la postura de UGT y CCOO y ha propuesto una subida salarial del 8% hasta 2024.
La propuesta de la CEOE incluye una subida del salarial del 3,5% para 2022, del 2,5%, para 2023 y para 2024 es un incremento salarial del 2%, con lo que en total, la subida salarial para el trienio sería del 8%, según han confirmado a OKDIARIO fuentes del sector. Esta propuesta de la CEOE está supeditada a que la subida salarial permita el mantenimiento y la creación de empleo, y además «obliga» al Gobierno a incrementar los precios de los concursos públicos para que las empresas con mano de obra intensiva puedan amortizar el incremento de gastos derivado del incremento de los sueldos.
Por su parte, la propuesta de los sindicatos -a la que se ha opuesto frontalmente la CEOE-recogía una subida del 3,4% para 2022. Para 2023, la recomendación salarial era del 2,5 % a lo que se sumaría una parte variable con la evolución del IPC de 2022 hasta llegar a un mínimo del 3%, un esquema que se repetiría para 2024, con un alza del 2% y un variable en función de la inflación de 2022 y 2023 con un mínimo del 2,25%. Esto supondría repartir el impacto de la inflación de 2022 en varios ejercicios. Para 2025, el esquema vincula el alza al dato del IPC de diciembre de 2024 más un 0,25 % adicional.
Previsiblemente, los agentes sociales volverán a verse para tratar de acercar posturas después de Semana Santa, si bien la intención de la patronal es, si no se consigue cerrar un acuerdo, hacer una recomendación salarial apoyada en un consenso de previsiones de evolución de la inflación subyacente. La recomendación salarial pactada en los AENC, habitualmente para varios ejercicios, sirve de guía para la negociación de los convenios.
Patronal y sindicatos arrancaron las negociaciones de este nuevo AENC a finales de enero con todo el semestre por delante. El estallido de la guerra de Ucrania y las presiones inflacionistas situaron la evolución de los salarios en el marco del pacto de rentas que el Gobierno ha querido abordar como respuesta a la complicada coyuntura económica.
Lo último en Economía
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
¿Dónde ver el Tour de Francia 2025 por televisión y online en directo?
-
Exposición ‘Ecos del Océano’: una experiencia inmersiva para descubrir el mundo marino en Madrid
-
Así fue la salida del GP de Gran Bretaña: cinco pilotos abandonan la parrilla y Alonso y Sainz remontan
-
Abascal en Alcalá ante la inmigración masiva: «Estamos conmocionados por la brutal violación de una joven»
-
GP de F1 en Silverstone 2025: dónde ver online gratis y por televisión en directo la carrera hoy