La CEOE propone una subida salarial del 8% hasta 2024 tras rechazar la postura de los sindicatos
Los españoles se empobrecen: los salarios suben un 2,3% hasta marzo frente a una inflación del 9,8%
Banco Santander sube los sueldos en EEUU un 16% en dos años en plena espiral inflacionista
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha analizado este viernes en una reunión interna la propuesta de los sindicatos de cara a un acuerdo salarial para los próximos años, un planteamiento que consideran de momento inaceptable. Tras el encuentro, la patronal ha hecho una contraoferta a la postura de UGT y CCOO y ha propuesto una subida salarial del 8% hasta 2024.
La propuesta de la CEOE incluye una subida del salarial del 3,5% para 2022, del 2,5%, para 2023 y para 2024 es un incremento salarial del 2%, con lo que en total, la subida salarial para el trienio sería del 8%, según han confirmado a OKDIARIO fuentes del sector. Esta propuesta de la CEOE está supeditada a que la subida salarial permita el mantenimiento y la creación de empleo, y además «obliga» al Gobierno a incrementar los precios de los concursos públicos para que las empresas con mano de obra intensiva puedan amortizar el incremento de gastos derivado del incremento de los sueldos.
Por su parte, la propuesta de los sindicatos -a la que se ha opuesto frontalmente la CEOE-recogía una subida del 3,4% para 2022. Para 2023, la recomendación salarial era del 2,5 % a lo que se sumaría una parte variable con la evolución del IPC de 2022 hasta llegar a un mínimo del 3%, un esquema que se repetiría para 2024, con un alza del 2% y un variable en función de la inflación de 2022 y 2023 con un mínimo del 2,25%. Esto supondría repartir el impacto de la inflación de 2022 en varios ejercicios. Para 2025, el esquema vincula el alza al dato del IPC de diciembre de 2024 más un 0,25 % adicional.
Previsiblemente, los agentes sociales volverán a verse para tratar de acercar posturas después de Semana Santa, si bien la intención de la patronal es, si no se consigue cerrar un acuerdo, hacer una recomendación salarial apoyada en un consenso de previsiones de evolución de la inflación subyacente. La recomendación salarial pactada en los AENC, habitualmente para varios ejercicios, sirve de guía para la negociación de los convenios.
Patronal y sindicatos arrancaron las negociaciones de este nuevo AENC a finales de enero con todo el semestre por delante. El estallido de la guerra de Ucrania y las presiones inflacionistas situaron la evolución de los salarios en el marco del pacto de rentas que el Gobierno ha querido abordar como respuesta a la complicada coyuntura económica.
Lo último en Economía
-
Santander insiste en que puede no cerrarse la venta del 49% de Polonia a Erste Group
-
El crecimiento de DIA en 2024 le permitió crear 100.000 empleos y aportar más de 6.8000 millones al PIB
-
Muface firma con Adeslas y Asisa el nuevo concierto sanitario hasta 2027
-
El triple apagón reputacional
-
Las eléctricas se dejan hasta un 4% en Bolsa tras una fuerte caída de sus beneficios
Últimas noticias
-
El socialista que gastó 32.000 € en prostíbulos, condenado de nuevo a prisión por enchufes en la Faffe
-
¿Qué es un motor atmosférico, qué coches lo llevan y cómo funciona?
-
Introducción a la numerología: qué es, cómo calcular tu número personal y su importancia en la espiritualidad
-
Desmantelan una banda de secuestradores profesionales en Vigo y liberan a dos rehenes
-
Los independentistas de Mallorca quieren imponer el canal en catalán de RTVE para competir con IB3