CEOE y Cepyme creen que los «buenos datos» de paro y afiliación avalan la reforma laboral de 2012
La campaña de Navidad reduce el paro en 74.381 personas pero todavía hay tres millones de desempleados
España encabeza el paro en la eurozona mientras Yolanda Díaz se jacta de los buenos datos de empleo
Ojalá no sea Tezanos quien hace los datos de afiliación y paro
Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han destacado este jueves, en plena negociación para reformar el mercado de trabajo, que los «buenos datos» de afiliación y paro del mes de noviembre «avalan el marco laboral actual», es decir, el establecido con la reforma del Gobierno del Partido Popular en 2012 y que el Gobierno se ha propuesto derogar con el apoyo sindical.
«La recuperación del empleo a niveles previos a la crisis sanitaria es una buena noticia y, especialmente, su incidencia positiva en las mujeres, los jóvenes y aquellos sectores que habían sufrido más con la pandemia», apunta la CEOE en un comunicado. La patronal subraya que este ritmo de recuperación del empleo «contrasta» con las perspectivas de crecimiento de la actividad, que se siguen revisando a la baja. Para la CEOE, esto «evidencia la adecuación del marco actual de relaciones laborales favorable a la creación de empleo».
Así, subraya que, para garantizar esta tendencia creciente en los datos de empleo y afiliación, «resulta imprescindible acertar, primero, con las medidas de acompañamiento en este proceso de salida de la crisis, y, segundo, en las reformas estructurales que se prevén a corto plazo, muy particularmente la laboral».
De este modo, la patronal defiende que los ERTE deben servir a partir de este momento para superar la «resaca» de la pandemia, afrontar transiciones sectoriales en el marco de la digitalización y ecologización de la economía y también para impulsar la transformación cultural encaminada al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
La CEOE entiende que la reforma del marco laboral debe priorizar su modernización «ahondando en los mecanismos y medidas de adaptabilidad de las empresas y de empleabilidad de los trabajadores, mecanismos «que ya han servido para transformar el comportamiento tradicional de destrucción del empleo durante las crisis».
Por su parte, Cepyme ha advertido en un comunicado de que el buen dato de empleo de noviembre repercute negativamente en la productividad de las empresas al asumir «continuos incrementos de costes» que no se ven acompañados de una recuperación de la actividad. En la misma línea que CEOE, la patronal de las pymes ha subrayado que los datos de paro y afiliación del mes de noviembre evidencian que el marco actual de relaciones laborales y la flexibilidad que introdujo la reforma laboral de 2012 favorece al mantenimiento del empleo. Así, Cepyme avisa de que «un entorno de elevada incertidumbre tanto en el marco laboral como fiscal obstaculizará la recuperación del tejido empresarial español».
Lo último en Economía
-
Las exportaciones de China suben en agosto un 4,4% hasta los 274.328 millones, su peor dato desde febrero
-
Ni casas ni piscinas: el nuevo objetivo de los okupas en España es éste y da miedo
-
OHLA construirá una línea de tren en República Checa por 426 millones de euros
-
Los salarios reales no suben: los españoles han perdido un 5,5% de poder adquisitivo desde la pandemia
-
La inflación cae una décima en la OCDE en julio mientras en España sube cuatro
Últimas noticias
-
Un conocido culturista y entrenador personal da positivo en tres drogas distintas conduciendo por Palma
-
Los terroristas de Hamás celebran el embargo de Sánchez a Israel: «Paso político y moral significativo»
-
La medida más desesperada contra la sequía llega desde Reino Unido: piden borrar emails y fotos para ahorrar agua
-
Todas las claves de la moción de confianza de Bayrou en Francia: 44.000 millones en juego
-
La hija de Ábalos fue agredida por su madre alcoholizada: éste es el parte de lesiones