Bruselas vigila la subida del precio de la luz en España y defiende el sistema energético europeo
Teresa Ribera se lava las manos con el ‘tarifazo’ eléctrico: «Son factores que no dependen de nosotros»
Victoria de Podemos: el Gobierno se abre a la creación de una empresa pública ante la subida de la luz
La Comisión Europea ha defendido este jueves el diseño actual del mercado energético de la Unión Europea, que es el que garantiza un suministro «seguro y asequible» de energía de la forma más económica, y ha señalado que los precios elevados de la luz registrados en España se deben a una «combinación de factores», afirmando que la instiución comunitaria vigila de cerca la situación y está en contacto con las autoridades españolas
Así lo ha señalado en una rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitario Vivian Loonela, que asegura que los precios récord observados en España «son el resultado de una combinación de factores» determinados principalmente por la «significativa» demanda global de gas y el mayor coste de los derechos de emisión de CO2. Estos dos elementos se «combinan» con una «alta demanda» de electricidad por la recuperación económica y las condiciones climáticas.
Además, la portavoz ha recordado que durante la pandemia los precios mayoristas de la electricidad registraron unos niveles muy bajos, por lo que «algunos incrementos eran esperados». La Comisión Europea, en concreto el vicepresidente para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, respondió «en esta línea» a la carta enviada por la vicepresidenta Ribera a finales de julio en la que reclamaba una revisión del mercado eléctrico europeo.
«Creemos que un mercado energético integrado de la UE es la manera más económica de garantizar un suministro de energía seguro y asequible a los ciudadanos europeos», ha destacado la portavoz del Ejecutivo comunitario.
En el mismo sentido, la portavoz ha justificado que gracias a las reglas energéticas actuales y a las infraestructuras transfronterizas de la UE, «la energía puede ser producida en un Estado miembro y suministrada a los consumidores de otro», lo que «crea competencia y mantiene los precios bajo control».
Además, ha asegurado que estas normas «también crean las señales para reconducir inversiones hacia tecnologías nuevas y flexibles que apoyen la transición hacia la neutralidad climática». El Ejecutivo comunitario ha respondido así a las preguntas planteadas después de que la vicepresidenta del Gobierno para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, haya sugerido que Bruselas podría intervenir tanto en la evolución del mercado eléctrico como en el volumen y precio del CO2.
La institución comunitaria no ha querido entrar a debatir esta posibilidad y se ha limitado a afirmar que conoce los «debates» en España sobre las «fluctuaciones» de los precios de la electricidad en el mercado mayorista, así como las medidas adoptadas por el Gobierno «para reducir el coste general de las facturas» de la luz.
Lo último en Economía
-
Trump firma la orden ejecutiva que prohíbe «establecer, emitir o promover» la moneda digital de la FED
-
El fraude de los dividendos, la incompetencia de Hacienda y la inacción de BME y CNMV
-
Las acciones de Grupo Santana Cazorla en Anfi llevan veneno: se diluirán hasta el 5%
-
El número de inversores en criptomonedas en España se ha disparado un 50% en 5 años
-
Alemania vota a las puertas de una depresión económica: el crecimiento cero impulsa a derechista AfD
Últimas noticias
-
Montero vació las arcas andaluzas a un ritmo de 5 millones por hora: desaparecieron 9.800 en cinco años
-
La hipocresía de Más Madrid: del ‘Welcome refugees’ al «primero los de aquí» en Casarrubuelos
-
Cake Minuesa a un concejal de Más Madrid de Casarrubuelos: «Cuando os conviene habláis como Vox»
-
El narco pagó viajes de placer al capitán del Puerto de Valencia en prisión por tráfico de drogas
-
El Teatro Real ayudó al hermano de Sánchez a buscar escenarios para representar sus óperas fracasadas