El ‘Brexit’, una oportunidad para las empresas de ‘tax free’ y para el comercio en España
A los turistas de Reino Unido les gusta España. Son el principal mercado emisor de nuestro país con 18,5 millones de visitantes anuales en 2018. Nos visitan y gastan. El año pasado dejaron en nuestro país cerca de 18.000 millones de euros, según datos del INE. Por el momento, viajan y consumen como turistas comunitarios, pero cuando el Brexit se haga efectivo lo harán como turistas extracomunitarios.
En términos de consumo esto supone que tendrán derecho a reclamar la devolución de ‘tax free’ de las compras que realicen en España. Dicho de otra manera, podrían recibir cerca de 3.000 millones de euros. Habrá beneficios para estos nuevos turistas, pero también habrá beneficios para las empresas de ‘tax free’ y para el comercio español, ya que el mercado de turistas que no pertenecen al espacio comunitario pasará del 11% actual al 33%.
En declaraciones a OKDIARIO Alicia Maniega, directora y fundadora de b.free!, compañía pionera en España que ofrece un servicio de ‘tax free’ 100% digital a través del móvil, está convencida de que el Brexit “puede convertir a España en un destino turístico de compras para Reino Unido”.
El Brexit es una “oportunidad”, un “gancho” para el comercio. Sin embargo, si el comercio quiere aprovechar bien la situación al máximo “debe reinventarse, adaptar su modelo de negocio y dirigirse a los turistas de fuera”, dice Maniega.
A nivel institucional, el ejecutivo ha puesto en marcha diversas medidas para como posicionar a España como referente en el turismo de compras, entre ellas la validación digital o eliminar el mínimo de compra. A pesar de ello, “a España le faltan cosas por hacer para estar bien posicionada en el sector”, dice Maniega.
Las empresas españolas con mayor exposición a Reino Unido
El acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido también supondrá un alivio para las empresas españolas con mayor presencia en las islas. La mayoría son empresas de servicios financieros, telecomunicaciones, comercialización de electricidad, seguros, concesiones de infraestructuras y consultoría. Los nombres propios que más se juegan son IAG, Banco Santander, Sabadell, Iberdrola, Telefónica y Ferrovial. Los seis facturan más de un 6% anual en Reino Unido.
“La apuesta del sector empresarial español por el mercado británico es sólida y no se ha resentido con la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Si bien, el Brexit ha despertado cierta preocupación en las empresas establecidas en el Reino Unido, sobre todo en términos del efecto en el clima de negocios y en la propia evolución de la economía británica”, dice la cuarta edición del ‘Barómetro sobre clima y perspectivas de la inversión británica en España’.
Lo último en Economía
-
Acaban de reconocerlo como el mejor país para emigrar desde EEUU, y los españoles tenemos un visado especial
-
El Ibex 35 enfría las subidas en noviembre y cae un 0,3% al cierre aunque mantiene los 16.000 puntos
-
El BEI e Iberdrola firman un préstamo de 500 millones de euros para el parque eólico marino Windanker
-
El PIB de cinco CCAA crece en el tercer trimestre por encima de la media nacional, según AIReF
-
Acciona vende más de 1.000 viviendas a la gestora Argis por 324 millones de euros
Últimas noticias
-
Hay que reformar el sistema de pensiones
-
El popular colaborador de ‘El Hormiguero’ que se casa con esta presentadora de Telecinco: la boda que nadie esperaba
-
Avance del capítulo de ‘Renacer’ de hoy: Bahar, obligada a apoyar a sus hijos tras una trágica muerte
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, lunes 3 de noviembre de 2025
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, lunes 3 de noviembre de 2025