BBVA avisa de que la deuda pública batirá un nuevo récord en 2021 al superar el 120% del PIB
La economía española no ve la luz al final del túnel. Varios organismo han avisado al Gobierno de Pedro Sánchez de que España registra una elevadísima deuda pública, ahora BBVA Research calcula que la deuda pública cerrará este año en el 120,1 % del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supondría superar el récord anotado en 2020, según el observatorio fiscal del organismo publicado este miércoles.
Según explica el servicio de estudios de BBVA, la deuda pública creció en 2020 24,5 puntos hasta situarse en el 120% del Producto Interior Bruto (PIB), consecuencia de la irrupción de la crisis epidemiológica y el abultado nivel de déficit. A este aumento histórico ha contribuido la irrupción de la crisis epidemiológica, que derivó en un abultado nivel de déficit, a lo que se suma la consolidación de la deuda de la Sareb que se cifra en 3,1 puntos del PIB.
«La política fiscal del presente bienio 2021 y 2022 estará condicionada por la suspensión de las reglas fiscales y la entrada de los fondos del Next Generation EU (NGEU), lo que permitirá que siga siendo expansiva»
Hacia adelante, la deuda pública seguirá aumentando, pero la recuperación económica y la persistencia de unos tipos de interés históricamente bajos, favorecerán una reducción de la ratio deuda pública sobre Producto Interior Bruto (PIB) en 2022 hasta el 115,7% del PIB.
«La política fiscal del presente bienio 2021 y 2022 estará condicionada por la suspensión de las reglas fiscales y la entrada de los fondos del Next Generation EU (NGEU), lo que permitirá que siga siendo expansiva. En este escenario, se espera que la recuperación cíclica de la actividad y la reversión de algunas de las medidas temporales para paliar los efectos de la pandemia favorezcan el ajuste del déficit público hasta situarse en torno al 8,5% del Producto Interior Bruto (PIB) a finales de 2021 y del 5,0% en 2022», recalca el organismo.
Plan de recuperación
El Plan de Recuperación y Resiliencia -después de presentarlo a la prensa en hasta seis ocaciones sin dar gran detalle de los medidas que se van a implantar para relanzar la economía española- prevé movilizar casi 6 puntos del PIB entre 2021 y 2023, y sus objetivos son coherentes con los propósitos de inversión de la Comisión Europea (CE).
No obstante, el servicio de estudios avisa de que persisten las dudas sobre su diseño e implementación, ya que no incluye un cronograma de la inversión, ni la concreción de las reformas estructurales requeridas, sobre todo en materia laboral, de pensiones y fiscalidad.
En concreto, el Ejecutivo ha aprobado por fin este martes el plan de recuperación, transformación y resiliencia en el que muestra el detalle de las reformas e inversiones por importe de 70.000 millones de euros, procedentes del rescate europeo, que enviará a Bruselas antes del viernes, cuando acaba el plazo. Portugal y Grecia ya han enviado a la Comisión Europea (CE) los documentos que explican como van a hacer frente a la crisis del coronavirus.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia, Alicante y Castellón suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Carlos Mazón en OKDIARIO, la segunda parte
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama