Bancos y grandes empresas tumban las previsiones de PIB y de paro del Gobierno de Pedro Sánchez
Las entidades financieras españolas y las grandes empresas que realizan previsiones sobre la economía española desconfían de las estimaciones del Gobierno sobre el PIB y el paro, como se puede extraer del Panes de Previsiones Económicas que actualizó este lunes la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).
La desconfianza del mundo empresarial pone en duda los cálculos con los que el Ejecutivo pretende diseñar los Presupuestos Generales del Estado de 2020, que contemplan grandes subidas del gasto público y alzas fiscales, tal y como se firmó en el acuerdo con Podemos para que Pedro Sánchez continuara en La Moncloa.
Sobre las previsiones de PIB, Repsol, Bankia y CaixaBank son las más pesimistas, ya que solo esperan que de media la economía nacional crezca un 1,5%, tres décimas menos de lo que calcula el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño.
Por su parte, CEOE, BBVA Research y la cementera mexicana Cemex prevén que la actividad repunte un 1,6%, dos décimas menos de lo que pronostica el Gobierno socialcomunista. Por su parte, el servicio de estudios del Banco Santander calcula que el PIB avanzará un 1,7%, una décima menos de lo que espera el equipo económico de Sánchez.
Con respecto a la tasa de paro, las estimaciones del Gobierno sobre el mercado laboral también son mucho más optimistas que las de los bancos y las de las grandes empresas. Todas las entidades prevén que, de media, este año el desempleo supere el 13% de la población activa, algunas ampliamente, como el Banco Santander. Sin embargo, el Ejecutivo espera que el paro se reduzca al 12,3%.
Mientras que el Ministerio de Economía anunciaba en su revisión estadística de octubre de 2019 que el paro sería del 12,3% de media durante este ejercicio, el Banco Santander espera que sea del 13,7%, CaixaBank del 13,6%, BBVA del 13,5%, Repsol del 13,4%, Bankia del 13,3%, y CEOE y CEMEX esperan una tasa de desempleo del 13,2%.
El consenso de los principales servicios de estudios del país parte de la base de un práctico estancamiento del crecimiento de la economía española durante todo este ejercicio. Según el panel de Funcas, en términos intertrimestrales la actividad repuntará en cada uno de los trimestre de 2020 un 0,4%.
Además, los servicios de estudios no están de acuerdo con la política fiscal que hay en la actualidad en la economía española. Según 16 de las 19 casas de análisis que recoge el panel de Funcas, la economía española tiene actualmente una política fiscal expansiva, aunque en realidad 18 de los servicios de estudios consideran que en realidad debería ser restrictiva o neutra (6 opinan que restrictiva y 12 que neutra).
Lo último en Economía
-
La fecha clave para que los mutualistas reciban la devolución del IRPF: la AEAT confirma que es inminente
-
El día exacto que vas a recibir el cobro del paro según tu banco: el SEPE lo hace oficial
-
Adiós a las pensiones de siempre: un catedrático de Economía explica cómo es el futuro al que vamos
-
Tu casa olerá a lujo por menos de 3 euros: el ambientador de Lidl que todos confunden con uno de marca cara
-
Adiós a las patas de gallo: la crema milagrosa de Primor por 3 euros que arrasa entre las mujeres de +40
Últimas noticias
-
Lo humanitario es acabar con la farsa del Open Arms
-
Un tribunal de EEUU declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene hasta octubre
-
Ni amoníaco ni vinagre: el truco de una experta en limpieza para que tu sofá no huela mal
-
El ficus más grande de España está en Murcia: tiene más de 100 años y sobrepasa a los edificios colindantes
-
El tiempo se vuelve loco y lo que llega a Madrid no es normal: la AEMET lo hace oficial