Economía
POLÍTICA MONETARIA

La FED y el BCE se niegan a rescatar la economía mundial si la guerra arancelaria la hunde

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, aún se muestra reticente a intervenir en la economía de EEUU

Lagarde da pistas de una política monetaria más agresiva en la eurozona

Los dos grandes supervisores bancarios, tanto la Reserva Federal (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE), evalúan estos días si intervenir o esperar a que el tsunami de medidas arancelarias lanzadas por Donald Trump empiecen a tomar efecto. Las políticas comerciales del máximo responsable de la Casa Blanca, cambiantes a golpe de un tuit o declaración, están dificultando el trabajo de los bancos centrales. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y su homólogo europeo, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se encuentran en una encrucijada: aterrizar la inflación ahora o esperar hasta que las dinámicas comerciales se filtren en la economía.

Los doce responsables políticos de la Fed se muestran divididos entre recortar los tipos de interés o esperar. Esto, en conjunto con la inesperada moderación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos hasta el 2,8% en marzo, según Oficina de Estadísticas Laborales de EEEU, deja más lejos la posibilidad de un recorte al precio del dinero en Estados Unidos.

Por otro lado, el caos que vivió el mercado de renta fija el pasado miércoles ha llevado al mercado a suplicar un recorte de tipos urgente. Los analistas de Deutsche Bank contemplan que este escenario podría ser posible si el mercado de renta fija de EEUU, considerado un refugio mundial, se continúa debilitando. «En los futuros de los fondos federales, podemos ver que los mercados están valorando una creciente probabilidad de un recorte de emergencia».

El BCE, más dispuesto a recortes

En Europa, el escenario es algo diferente. El BCE se ha mostrado más abierto a intervenir de forma veloz en el mercado y ha expresado sus preocupaciones acerca de los efectos que la guerra comercial y el aumento en gasto comunitario tendrán en la senda de la inflación y en la ralentización del crecimiento. Así, los analistas han aumentado sus expectativas para reflejar más recortes este año, y la opinión generalizada es que habrá tres en 2025, empezando con la próxima reunión.

Por otro lado, la moneda comunitaria se ha visto beneficiada por la tormenta política en Washington. El euro se ha disparado a máximos de seis meses frente al dólar, al calor del rearme europeo y la perdida de confianza en el billete verde.

División dentro de la Fed

La Fed se encuentra dividida en cómo afrontar un reto monetario que es más complejo que simplemente atajar a la inflación. El banco central busca ahora una estrategia para atacar una posible crisis financiera que podría extenderse a escala global. Además de poner en jaque a los mercados financieros, las medidas de Trump amenazan reconfigurar a las dinámicas comerciales.

La presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, ha alertado en una entrevista con Yahoo Finance que los aranceles pondrán más presión a los precios que lo esperado. «Es muy importante tener en cuenta que los aranceles se aplican no sólo a los productos finales importados, sino también a los productos intermedios importados» alertó. La presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan ha reafirmado la posición de mantener los tipos de interés, aunque también ha hecho hincapié en que los aranceles tendrán un efecto en los precios.

Por otro lado, Trump ha abogado con firmeza hacia un recorte de tipos. El dirigente estadounidense ha instado a Powell a intervenir en la economía con amenazas e insultos a través de varias publicaciones en su red social, Truth Social. «Esto sería un momento PERFECTO para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, bajará los tipos de interés» escribió. «Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente. BAJA LOS TIPOS DE INTERÉS, JEROME, Y DEJA DE HACER POLÍTICA».