El Banco de España alerta: una exposición de la banca a los criptoactivos «incrementaría sus riesgos»
Hernández de Cos alerta de la subida del precio de la vivienda y la sobrevaloración de los activos
Bit2Me se convierte en la primera plataforma de criptomonedas reconocida por el Banco de España
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado este lunes que un aumento de la exposición directa e indirecta de los bancos a los criptoactivos «incrementaría sus riesgos, tanto patrimoniales como reputacionales». En este sentido, ha afirmado que los criptoactivos son «un nuevo factor de competencia» para los bancos, y algunas de sus variantes, como las stablecoins, también para la captación de pasivo, «dado que tienen el objetivo de convertirse en depósito de valor».
«Pero, además, un aumento de la exposición directa e indirecta de los bancos al sector de los criptoactivos incrementaría sus riesgos tanto patrimoniales como reputacionales», ha asegurado el gobernador.
Ha indicado que actualmente estas exposiciones «son limitadas», si bien «están aumentando» por la prestación de servicios auxiliares, la comercialización de productos de terceras partes o el apoyo a clientes con actividad en el segmento de criptoactivos.
Hernández de Cos ha señalado en su intervención para inaugurar el II Observatorio de las Finanzas organizado por El Español, que otros riesgos han sido la «limitada comprensión» de la características e implicaciones del mercado de criptoactivos entre los inversores, recordando la reciente entrada en vigor de la circular elaborada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para regular las macrocampañas publicitarias -aquellas dirigidas a más de 100.000 personas- de criptoactivos.
Repercusión en mercados financieros
También ha incidido en las repercusiones «potenciales» en el funcionamiento de los mercados financieros. Así, ha señalado que la existencia de grandes oscilaciones en los criptoactivos «puede alterar el sentimiento de los inversores», provocando una «sobrerreacción» que repercuta sobre otros mercados, según informa Europa Press.
Por ejemplo, ha señalado que la «acumulación de solicitudes de reembolso» en estos activos, resultantes de «un pánico generalizado en torno a las mismas, podría tensionar los mercados monetarios y, por extensión, contagiar a las entidades que actúen como custodios de los activos de cobertura». Además, estas tensiones también podrían trasladarse a los sistemas de pago «al tener que gestionar un incremento de las transacciones muy considerables».
Por otro lado, ha señalado que la posible consolidación de los criptoactivos como medio de pago alternativo «amenaza con crear circuitos paralelos de transferencia de valor», ya que «en tanto que alejados del control de los bancos centrales, estos verían limitada su capacidad de contener la materialización de posibles riesgos sistémicos».
Además, podría darse lo que ha llamado como ‘criptoización’ o sustitución de una divisa nacional y de otros activos financieros denominados en la misma por una alternativa cripto, lo que podría suceder «particularmente» en países emergentes. «Este tipo de procesos comprometen la autonomía monetaria y erosionan la capacidad para ejercer un control efectivo sobre los movimientos internacionales de capitales, entre otros aspectos», ha añadido.
Requerimiento energético
También ha señalado los riesgos de transición climática del sector financiero, ya que ciertos procesos, como el minado de criptodivisas, «implican un alto requerimiento energético», lo que puede también dejar «más expuesto a este riesgo a las entidades que los comercialicen o inviertan en los mismos». Así, ha señalado que cerca del 80% del volumen de capitalización de este mercado «en algunos casos contamina tanto como 15,5 millones de vehículos de gasolina en un año».
Por último, ha apuntado a los riesgos derivados de la posible utilización de los criptoactivos para actividades ilícitas, incluyendo el blanqueo de capitales. El gobernador del Banco de España ha señalado la «urgencia» de diseñar respuestas por parte de las autoridades reguladoras y supervisoras ante los riesgos que entraña el mercado de los criptoactivos.
De Cos ha afirmado que esta respuesta «debe ser coordinada tanto a
escala internacional como entre sectores, dado su carácter global y la multiplicidad de agentes involucrados en estas iniciativas» y ha recordado algunas de las estrategias ya puestas en marcha por el Consejo de Estabilidad Financiera a escala global, y a instancias del G20.
Lo último en Economía
-
Cosentino ganó un 32% menos en 2024 pero anuncia 430 millones de inversión hasta 2027
-
El Ibex 35 cierra el primer trimestre con una subida del 13,29% pero aguarda otra andanada de aranceles
-
Europa esperará que Donald Trump termine de imponer aranceles antes de devolver el golpe
-
La mina de litio extremeña elegida por Bruselas renuncia al proyecto en plena pelea por los permisos
-
Singular, A&G, Abante, GBS y Mediolanum rechazan ofertas para ser la banca privada de Unicaja y Kutxabank
Últimas noticias
-
Los 58 lugares que corren peligro en Aragón por la Memoria Democrática y que Vox quiere blindar
-
La joven que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, atropellada por un autobús: «Me quedan días»
-
Trump insiste: «No bromeo con presentarme a un tercer mandato, hay formas de hacerlo»
-
Marine Le Pen considera su inhabilitación una «decisión política» para parar su aspiración a la presidencia
-
El Mallorca pierde la octava plaza tras el empate del Celta-Las Palmas