Aristóbulo de Juan prevé otra crisis pronto y critica la supervisión bancaria
Aristóbulo de Juan ha asegurado que el capital y las provisiones son "medicina preventiva" para los bancos
"Basar el capital en activos ponderados por riesgos y dejar al libre albedrío de las entidades decidir en qué porcentaje de su activo tiene riesgos"
El ex director general del Banco de España Aristóbulo de Juan ha lamentado hoy que la supervisión bancaria «ha caído en desgracia» y es más laxa que en el pasado.
En un encuentro con periodistas previo a una conferencia que pronunciará hoy en el Ateneo de Madrid, bajo el título de «Reflexiones ante una nueva etapa del Banco de España», también ha criticado la tendencia de las autoridades supervisoras europeas a «alinearse con las economías más débiles» pues «sólo genera problemas».
Asimismo, Aristóbulo de Juan ha asegurado que el capital y las provisiones son «medicina preventiva» para los bancos, puesto que permiten actuar a tiempo, mientras que las ampliaciones de capital son «transfusiones de sangre» que incluso «pueden ser mentira» si se autofinacian.
«El capital de una entidad no es solo capital mas reservas, sino que es el capital mas las reservas menos la insuficiencia de provisiones», ha explicado.
«No hay más que un capital: lo que tienes, menos lo que debes», ha dicho.
«Lo que se hace hora y está admitido por Fráncfort, es tapar los agujeros con ampliaciones de capital», que es una «falacia muy peligrosa», porque aportan liquidez pero no es capital, ha dicho Aristóbulo de Juan.
«Dejar que las entidades decidan qué porcentaje de activo está en riesgo»
«Basar el capital en activos ponderados por riesgos y dejar al libre albedrío de las entidades decidir en qué porcentaje de su activo tiene riesgos», no es buena idea, pues algunas pueden calcular por lo bajo, ha dicho.
Por todo ello, De Juan ha abogado por que las entidades computen su capital con arreglo a los criterios de Basilea I, más rigurosos y preferibles, a su juicio, que los actuales, que permiten considerar capital de máxima calidad a bonos convertibles y otros vehículos como los créditos fiscales.
Para ser capital el instrumento en cuestión no debe ser «oneroso ni exigible», añadió De Juan, que criticó especialmente a los créditos fiscales (DTA), que no son otra cosa que ventajas fiscales futuras que las entidades se apuntan como capital.
«Nunca he visto un activo que en vez de producir ingresos produzca costes», ha dicho.
En este sentido, ha puesto el ejemplo del Banco Popular, que poco antes de ser intervenido declaraba un porcentaje de capital regulatorio del 11,9 % y en realidad tenía un agujero de más de 8.000 millones de euros.
También se ha mostrado convencido de que «dentro de poco» habrá otra crisis, que sería menos dañina con un sistema (financiero) más fuerte, y entre las principales amenazas que afronta el escenario actual ha mencionado la geopolítica tanto en España como en el extranjero.
Por último, se ha mostrado de acuerdo con la advertencia que hizo ayer el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sobre el incremento del crédito al consumo, y el riesgo de relajar los criterios en la concesión de este tipo de financiación.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
F1 GP de Arabia Saudí hoy en directo: ver gratis la clasificación y última hora de Fernando Alonso y Carlos Sainz
-
Melero López perdona una roja a Iñigo Martínez y Pablo Durán desvela lo que le dijo el central del Barça: «Si te tiras…»
-
El Mallorca homenajeó al más grande de los porteros de su historia
-
Madrid aportó al Estado 138.000 millones en 2024, 9.000 más que en 2023 y un 154% más que Cataluña
-
El obispo de Mallorca preside la noche de este sábado la Vigilia Pascual en la Catedral de Palma