El yogur es bueno para la acidez: ¿Mito o realidad?
¿Es peligroso lamer la tapa del yogur?
¡Increíble! El yogur griego podría ser el combustible del futuro
¿Qué pasa si comemos yogur cada día?
Hace unos días hablamos de si el chupito de hierbas es digestivo, y hoy queremos centrarnos en otra de las creencias más extendidas en el mundo de la alimentación: el yogur es bueno para la acidez. Pero, ¿realmente esto es así?
La doctura Nipaporn Pichetshote, especialista en Gastroenterología en Los Ángeles afiliada al Cedars-Sinai Medical Center, asegura que sí. Según explica, del mismo modo que la leche y otros lácteos, el yogur actúa a modo de neutralizador temporal, calmando los síntomas propios de la acidez. Lo que hace es recubrir el esófago, evitando con ello los daños que causa el reflujo ácido.
Para entender por qué el yogur es bueno para la acidez, debemos atender a las propiedades naturales de este alimento. Para la elaboración del yogur, se utilizan bacterias productoras de ácido láctico. A esto hay que sumar que los probióticos presentes en el yogur son muy beneficiosos para la salud gastrointestinal.
Claves para elegir un yogur saludable
Aunque todos los yogures nos parezcan iguales, excepto por el sabor, lo cierto es que existen enormes diferencias entre unos y otros en lo que al valor nutricional respecta. Un yogur saludable debería contener como máximo 3 gramos de grasas, 4 gramos de azúcares y 3 gramos de proteínas por cada 100 gramos de producto.
Lo más importante es evitar aquellos que contengan azúcares añadidos porque es precisamente este ingrediente el que hace que el yogur, un alimento sano, se convierta en uno poco saludable. Además, es aconsejable elegir aquellos yogures 0%, cuyo contenido en grasa es mínimo.
Por supuesto, los mejores yogures son los naturales. Aunque los de sabores están muy ricos, les suelen añadir aromas artificiales, así como azúcar y grasa.
¿Y el kéfir?
Como alternativa al yogur, podemos elegir el kéfir, el alimento de moda del momento. Se trata de una bebida fermentada que facilita la digestión y fortalece el organismo. Tiene un alto contenido en probióticos, así como en proteínas, calcio y vitaminas del grupo B.
En el yogur se da únicamente una fermentación láctica, mientras que en el kéfir provoca una fermentación carbonatada y lacto-alcohólica de la leche. El kéfir es más rico en microorganismos probióticos, y su sabor es ligeramente más ácido.
Uno de los principales beneficios del kéfir es que regenera la flora intestinal, así que es un alimento muy recomendable para la acidez y la indigestión. Además, tiene un efecto laxante muy ligero, por lo que también está indicado para combatir el estreñimiento.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
Palo confirmado a las IPTV: penas de cárcel y multas millonarias
-
La tienes en casa y estás perdiendo dinero: la moneda de 5 pesetas que vale hasta 40.000 €
-
Tiene una carita adorable, pero es una de las especies invasoras más dañinas que tenemos en España
-
A precio asequible e inspirado en arte mudéjar: así es el precioso Parador de Teruel famoso por las fiestas de Ábalos
-
Soy jardinero y este es el mejor truco que conozco para que los geranios florezcan mucho más rápido
Últimas noticias
-
RTVE se suma al boicot antisemita: pide a Eurovisión que debata el veto a Israel
-
El PP acorrala a Alegría tras publicar OKDIARIO que pasó la noche en Teruel: «Están todos en el ajo»
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Begoña comete un grave error
-
Wall Street vuelve a los altibajos ante el deterioro de confianza en las medidas de Trump
-
Alcaraz sobrevive a sí mismo y resurge para remontar a Fils y alcanzar las semifinales en Montecarlo