El yogur es bueno para la acidez: ¿Mito o realidad?
¿Es peligroso lamer la tapa del yogur?
¡Increíble! El yogur griego podría ser el combustible del futuro
¿Qué pasa si comemos yogur cada día?
¿Por qué la Virgen de la Almudena es la patrona de Madrid?
Todo lo que no sabías de la Catedral de la Almudena de Madrid
Hace unos días hablamos de si el chupito de hierbas es digestivo, y hoy queremos centrarnos en otra de las creencias más extendidas en el mundo de la alimentación: el yogur es bueno para la acidez. Pero, ¿realmente esto es así?
La doctura Nipaporn Pichetshote, especialista en Gastroenterología en Los Ángeles afiliada al Cedars-Sinai Medical Center, asegura que sí. Según explica, del mismo modo que la leche y otros lácteos, el yogur actúa a modo de neutralizador temporal, calmando los síntomas propios de la acidez. Lo que hace es recubrir el esófago, evitando con ello los daños que causa el reflujo ácido.
Para entender por qué el yogur es bueno para la acidez, debemos atender a las propiedades naturales de este alimento. Para la elaboración del yogur, se utilizan bacterias productoras de ácido láctico. A esto hay que sumar que los probióticos presentes en el yogur son muy beneficiosos para la salud gastrointestinal.
Claves para elegir un yogur saludable
Aunque todos los yogures nos parezcan iguales, excepto por el sabor, lo cierto es que existen enormes diferencias entre unos y otros en lo que al valor nutricional respecta. Un yogur saludable debería contener como máximo 3 gramos de grasas, 4 gramos de azúcares y 3 gramos de proteínas por cada 100 gramos de producto.
Lo más importante es evitar aquellos que contengan azúcares añadidos porque es precisamente este ingrediente el que hace que el yogur, un alimento sano, se convierta en uno poco saludable. Además, es aconsejable elegir aquellos yogures 0%, cuyo contenido en grasa es mínimo.
Por supuesto, los mejores yogures son los naturales. Aunque los de sabores están muy ricos, les suelen añadir aromas artificiales, así como azúcar y grasa.
¿Y el kéfir?
Como alternativa al yogur, podemos elegir el kéfir, el alimento de moda del momento. Se trata de una bebida fermentada que facilita la digestión y fortalece el organismo. Tiene un alto contenido en probióticos, así como en proteínas, calcio y vitaminas del grupo B.
En el yogur se da únicamente una fermentación láctica, mientras que en el kéfir provoca una fermentación carbonatada y lacto-alcohólica de la leche. El kéfir es más rico en microorganismos probióticos, y su sabor es ligeramente más ácido.
Uno de los principales beneficios del kéfir es que regenera la flora intestinal, así que es un alimento muy recomendable para la acidez y la indigestión. Además, tiene un efecto laxante muy ligero, por lo que también está indicado para combatir el estreñimiento.
Temas:
- Alimentos
Lo último en Curiosidades
-
Soy pintor y este es el truco que recomiendo para reparar una humedad en las paredes interiores de casa
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Celta de Vigo hoy: Eric García pasa al lateral derecho
-
Adiós a las fugas de agua: los robots fontaneros reparan tuberías y ahorran millones de litros de agua
-
A qué hora juega el Celta – Barcelona y dónde ver por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
El frente ya está aquí y Jorge Rey lanza su previsión más radical: «Lo peor aún no ha llegado»
-
Confirmado por Hollywood el regreso de ‘La Momia 4’ con Brendan Fraser y Rachel Weisz 25 años después