El sentido del tacto surge en el cerebro antes de nacer
Se establece que la actividad cerebral espontánea impulsa el mapeo del tacto y surge en el cerebro antes del nacimiento.
¿Cómo se dice en español, "buen día" o "buenos días"? La RAE despeja para siempre todas las dudas
Mariano Sánchez, carnicero: el mejor truco para descongelar carne sin gastar electricidad y en 15 minutos
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche han lanzado las conclusiones de un estudio con roedores donde se establece que la actividad cerebral espontánea impulsa el mapeo del tacto y surge en el cerebro antes del nacimiento.
Según este estudio, cada región del cuerpo representada en la corteza somatosensorial está conectada a su superficie corporal correspondiente mediante vías neuronales que mantienen una relación topográfica estricta a lo largo del sistema nervioso.
Según una serie de procesos, nos permite discriminar qué punto de nuestro cuerpo está recibiendo un estímulo externo. Así el patrón de actividad tiene lugar durante las etapas embrionarias y prepara las áreas corticales para recibir información de los sentidos después del nacimiento.
Las neuronas se ensamblan en columnas que se colocan una al lado de la otra como los bloques de Lego. Con el estudio se demuestra que las columnas corticales ya están definidas y son funcionales antes del nacimiento.
Los investigadores creen que este mecanismo involucrado en la formación de los mapas sensoriales de los roedores se puede extrapolar a los humanos, ya que la organización de la corteza se conserva evolutivamente entre especies.
Los protagonistas de este estudio creen que hasta el momento se creía que los circuitos neuronales se construían sobre una huella genética, pero ahora el trabajo reciente cuestiona tal teoría porque demuestra la existencia de estos mapas antes del nacimiento. Y eso es totalmente necesario para el desarrollo normal del cerebro.
El estudio es un hallazgo importante porque hace cambiar la visión y constata que el cerebro es un órgano autónomo y se desarrolla solo.
Además, el estudio puede tener repercusiones a largo plazo en la comprensión de ciertas patologías: algunos trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o el síndrome del comosoma X frágil, etc., y otros tales como el visual o el auditivo. Si bien establecen que actualmente lo que hay que descubrir es qué ventana de tiempo hay durante el desarrollo para cambiar estos mapas.
El sentido del tacto es el que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, áspero o suavidad, dureza. Hemos de tener en cuenta que en la piel se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que transforman los estímulos del exterior en información que interpreta el cerebro.
Temas:
- Cerebro
Lo último en Curiosidades
-
¿Cómo se dice en español, «buen día» o «buenos días»? La RAE despeja para siempre todas las dudas
-
Mariano Sánchez, carnicero: el mejor truco para descongelar carne sin gastar electricidad y en 15 minutos
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces alguna de estas 3 cosas en los supermercados sin reparar en ello
-
Ni alcohol ni limón: el truco definitivo para abrillantar la puerta de cristal del horno y dejarla como nueva
-
Adiós para siempre a la ducha: el insólito invento japonés que puede cerrar una página de la historia
Últimas noticias
-
Celta – Barcelona en directo: resultado online gratis y cómo va el partido de la Liga hoy en vivo
-
Los signos del zodiaco de los que no te puedes fiar ni un pelo y debes alejarte de ellos
-
Dónde ver gratis el Celta – Barcelona online por TV en directo y en vivo el partido de la Liga en streaming
-
65-71. Victoria de prestigio del Fibwi Palma en Gipuzkoa
-
El Barça marca de penalti gracias a una mano idéntica a la que protestó en Valencia cuando le afectó