¿Sabes por qué Rosa Parks pasó a la historia?
Su gesto le valió pasar a la historia de USA
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
Rosa Parks pasó a la historia en 1955 por ser la primera mujer negra que se negó a ceder su asiento en el autobús a un blanco bajo la Ley Jim Crow, en EEUU. Según esta ley, todas las personas afroamericanas estaban obligadas a ceder su asiento a cualquier blanco que lo exigiera.
Rosa iba en el autobús cansada después de su trabajo y desafió al hombre que le reclamó su asiento, al conductor del autobús y a la policía. Tras ese día, las comunidades afroamericana comenzaron una lucha en pro de sus derechos, con Martin Luther King a la cabeza.
La historia de Rosa Parks
Rosa Parks nació el 4 de febrero de 1913 en Alabama, un estado históricamente racista, donde las personas negras debían acudir a escuelas especiales, baños públicos especiales y, además, no podían sentarse en los primeros lugares en los autobuses si un blanco les reclamaba el asiento.
Pero esta mujer, que ejercía el oficio de costurera, estaba cansada después del trabajo y harta de esa situación, así como sucedía con el resto de la población de raza negra. Hace pocos años había terminado la II Guerra Mundial y los soldados afroamericanos se daban cuenta que habían arriesgado sus vidas por un país que no les concedía derechos por el color de su piel.
El abuelo de Parks era un hombre que se hacía respetar. Y según la biografía de la mujer, esto sin duda influyó en la acción que tuvo que hacer en ese momento. El abuelo era un hombre que dormía frente a la puerta de su casa con un rifle, dispuesto a disparar contra cualquier persona del Ku Klux Klan que entrara en su propiedad.
Después de que Rosa Parks fuera apresada, se inició un complot contra los autobuses que casi los lleva a la bancarrota, donde Martin Luther King jugó un papel clave y fueron encarceladas más de 100 personas.
Dos años más tarde se aprobó la ley que concedía el derecho a los afroamericanos a sentarse en cualquier lugar del autobús, sin tener que cederle el asiento a ningún blanco. Este fue el inicio de una gran lucha por los derechos civiles de la población afroamericana en Estados Unidos.
El autobús en que viajaba Rosa se restauró y puso en exhibición en el año 2001 en el Museo de Michigan, Estados Unidos, como un símbolo de la lucha por los derechos civiles, comenzado por una mujer común, pero muy valiente: Rosa Parks.
Temas:
- Estados Unidos (EEUU)
Lo último en Curiosidades
-
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
-
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
-
No lo sabías pero los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tu perteneces a este
-
Adiós al bidet de siempre: su sustituto ya está en España y es más práctico y moderno
-
Ni lejía ni amoniaco: el sencillo truco casero para quitar la humedad que recomiendan los pintores
Últimas noticias
-
El Barcelona no sabía que Messi estaba en el Camp Nou: se enteraron por Instagram
-
Ni Hunter ni Columbia: las botas de agua de Decathlon cómodas y cálidas que no te vas a quitar en todo el invierno
-
Diez años de lucha por la libertad
-
Buscar número de la Lotería de Navidad 2025: qué administración tiene un décimo
-
Mad Cool 2026: cartel, fechas, precio de las entradas y cuándo salen a la venta