Janucá: qué es, cuándo se celebra y en qué consiste esta fiesta judía
Proverbios judíos sabios para reflexionar
Semana Santa: diferencias entre la Pascua judía y cristiana
Estrella de David: qué significado tiene y cuál es su origen
La Janucá, también denominada Fiesta de las Luces, es una fiesta judía que conmemora la rebelión de los macabeos contra el Imperio Seléucida y la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén. Dura ocho días y este 2021 tendrá lugar entre el atardecer del 28 de noviembre y el anochecer del 6 de diciembre. Las costumbres más tradicionales son el encendido de velas cada noche, el canto de canciones, la oración y el consumo de alimentos como latkes y sufganiot.
Las fechas de la Janucá varían cada año porque el calendario hebrero es lunar y, por lo tanto, se guía por las fases de la luna. En 2019 coincidió con Navidad. Se trata de una de las celebraciones más emocionantes en todo el mundo judío.
Origen de la Janucá
Según la tradición judía, hace 2.200 años ocurrió un «milagro» en la ciudad de Jerusalén. En aquel entonces Judea estaba bajo el dominio del Imperio Seléucida. La rebelión de los macabeos les devolvió la independencia en el año 165 a.C, tras lo cual purificaron el Segundo Templo de Jerusalén, que los ocupantes habían profanado.
Durante la rededicación del templo, la lámpara que lo iluminaba estuvo encendido durante ocho días, algo inaudito teniendo en cuenta que únicamente contaba con aceite para uno. Por este motivo, durante la Janucá, las velas de un candelabro de nueve brazos se encienden de manera progresiva, una cada noche hasta un total de ocho. El noveno brazo es para lo que se conoce como vela piloto.
Costumbres
Durante los ocho días que dura la celebración, los judíos llevan a cabo una serie de tradiciones. Lo más importante es encender las velas cerca de las puertas o ventanas para iluminar el interior y el exterior del hogar.
Mayores y pequeños juegan con dreidels, un tipo de peonza de cuatro caras. Cada una tiene una letra del alfabeto hebreo, y todas forman un acrónimo que dice: «Un milagro ocurrió aquí».
Las familias se reúnen para cantar la canción ‘MaozTzur’, intercambiar regalos y comer en familia. Los platos más típicos son:
- Sufganiot: un dulce muy similar a los donuts. Se trata de una masa frita en aceite rellena de mermelada.
- Latkes: los latkes son uno de los platos más conocidos de la cocina judía. Pequeños pastelitos a base de patata rallada y huevo.
- Rugelach: el rugelach es muy popular en Israel. Unas galletas con forma de media luna.
Lo último en Curiosidades
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
No es Venecia pero lo parece y está en España: el pueblo de los puentes que hay que visitar una vez en la vida
-
Adiós al papel higiénico: tiene los días contados y éste es su nuevo sustituto
-
Esto es lo que te puede pasar si reutilizas el aceite para cocinar más de 3 veces: lo dicen los científicos
-
La linterna de tu móvil no sólo ilumina ante un apagón: éstas son todas las funciones que desconoces
Últimas noticias
-
Sebastián Yatra: su edad, su pareja y qué pasó con Aitana
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Ayuso da la primera vuelta al MADRING con Carlos Sainz: «He tenido que cerrar los ojos»
-
La contrapalanca que Trump le ha hecho al Barça: un 20% de sus ingresos en peligro
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla