Qué es la Hipoclorhidria
Descubre el término médico que define la acidez estomacal
Hipoclorhidria es el término médico que determina un nivel bajo de ácido estomacal, cuando el organismo no puede producir suficiente ácido clorhídrico.
Las personas que padecen de hipoclorhidria experimentan problemas digestivos, deficiencias nutricionales e infecciones gastrointestinales, las que, afortunadamente, pueden solucionarse rápidamente con el tratamiento adecuado.
La Hipoclorhidria
El ácido clorhídrico junto a varias enzimas descomponen los alimentos y ayudan al cuerpo a absorber ciertos nutrientes como las proteínas o la vitamina B-12, al mismo tiempo que elimina bacterias y otros patógenos, previniendo infecciones.
Las causas de la hipoclorhidria son múltiples, y en algunos casos están vinculadas. Una de ellas es el envejecimiento, que causa una menor producción de ácido en el estómago.
Según una revisión del año 2013, hipoclorhidria es el principal cambio en el estómago de los adultos mayores. A partir de los 65 años aproximadamente, es cuando las personas tienen el riesgo más alto de padecerla.
El estrés que puede generar una situación puntual, quizás no influya mucho en la producción de ácido en el estómago, pero un estrés mantenido, constante y en cierto sentido crónico, contribuye a sufrir de hipoclorhidria.
El uso excesivo de antiácidos u otros medicamentos para la acidez estomacal, disminuyen específicamente la producción de ácido clorhídrico.
Otra de las causas de la hipoclorhidria es la infección que genera la bacteria llamada Helicobacter pylori (H.pylori=). Se ha demostrado que esta bacteria contribuye a bajar el nivel del áidco estomacal y estimula las úlceras gástricas.
La falta de zinc en el organismo también es relevante ya que este elemento es necesario para la producción del ácido estomacal.
Los síntomas de la hipoclorhidria, en la mayoría de los casos, son: acidez, infecciones intestinales, hinchazón y diarrea, gases, pérdida de cabello, dolores estomacales y uñas débiles.
Generalmente, existen vínculos estrechos entre esta afección y otras enfermedades como las alergias, anemia, asma, trastornos autoinmunes o problemas de la piel, incluyendo acné y psoriasis.
Los factores de riesgo principales que generan hipoclorhidria son: tener más de 65 años, tener altos niveles de estrés sostenido, tomar medicamentos para inhibir la producción de ácido clorhídrico, seguir una dieta baja en zinc o con poca absorción de zinc, tener una infección causada por la bacteria H.pylori o haberse sometido a cirugía estomacal.
Los médicos miden la acidez utilizando una escala basada en el pH.
Un valor de pH de 3 y hasta 5, sugiere hipoclorhidria y un nivel de pH de menos de 3 indica niveles normales de ácido estomacal. Si el valor de pH es mayor que 5 indica ausencia casi completa de ácido estomacal, lo que se denomina aclorhidria.
Temas:
- Medicina
Lo último en Curiosidades
-
Si te llega este paquete ni se te ocurra abrirlo: la estafa que afecta a Shein de la que no se puede escapar
-
Ni consolas ni lámparas de pie: el sencillo truco de los decoradores para amueblar un recibidor muy pequeño
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EEUU rinden un evidente homenaje a España
-
El sencillo truco de los jardineros para evitar que tus plantas tengan las puntas de las hojas marrones
-
En un pueblo español los recién nacidos son ‘saltados’ por hombres disfrazados de demonios
Últimas noticias
-
Sánchez desafía a Trump por su plan para Ucrania: «Ni la ley del más fuerte ni la del salvaje Oeste»
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
Detenido un joven en Palma por pagar con billetes falsos en un bar de copas
-
El jefe de Aston Martin lanza un mensaje esperanzador: «Si funciona como en las simulaciones…»
-
Encuestas para las elecciones en Alemania 2025: ¿quién ganará según los sondeos?