¿Por qué se crean cadenas falsas en WhatsApp?
Las fake news han proliferado en apps como WhatsApp en el último año
Probé la teoría de ser la última en bajar del avión y esto fue lo que pasó: funcionó
Soy interiorista y estos son los 3 secretos para que mi casa parezca de lujo por muy poco dinero
No es novedad que existan cadenas falsas en WhatsApp, pues es una forma sencilla de hacer circular fake news o noticias falsas con diversos fines. Pero ahora, cuando un mensaje es reenviado, la aplicación emite un aviso.
No obstante, la popularidad de la aplicación hace que la información falsa llegue a millones de personas, en ocasiones, con resultados nefastos.
¿Por qué hay cadenas falsas en WhatsApp?
WhatsApp es hoy en día un medio de comunicación masivo y fuente de información para muchas personas. Y entre estas noticias pueden circular textos, audios y vídeos falsos.
La forma en la que se pueden identificar las cadenas falsas en WhatsApp es bastante simple, pues suelen ser mensajes poco específicos, que no mencionan exactamente cuándo ocurrió o cuándo ocurrirá. Esto hace que puedan ser fácilmente replicables en diversos países.
Los mensajes llegan generalmente de personas que se conocen y eso hace que aumente la percepción de que la noticia es real. Pero obviamente, estas noticias nunca citan las fuentes de la información.
Este tipo de noticias falsas tratan generalmente de desastres naturales, hechos increíbles y problemas políticos. Según un estudio de la Universidad de Oxford, quienes más los utilizan son los partidos políticos y las agencias gubernamentales con el fin de confundir al electorado o la audiencia.
Este mismo estudio ha determinado que las cadenas falsas en WhatsApp fueron utilizadas para difundir noticias falsas antes de las elecciones en Ecuador, México y Brasil en los comicios del 2017.
Si bien las redes sociales son una buena opción para ello, la aplicación WhatsApp es aún mejor. No solamente permite reenviar mensajes, aunque actualmente de forma limitada (ahora un mensaje solo se puede reenviar hasta cinco veces), sino que es una plataforma íntima, y por ello las personas suelen confiar más en la veracidad de los mensajes que reciben.
Además, es muy común que el contenido que se recibe se encuentre descontextualizado, una imagen sin pie de foto, un vídeo sin fuente o sin explicación, lo que deja mucho lugar para la interpretación de cada persona.
En Colombia y en México ha habido casos extremos de cadenas falsas en WhatsApp. Por ejemplo, dos hombres fueron quemados vivos por una multitud en San Vicente del Boquerón, en Puebla, pues los habitantes creyeron identificar a dos supuestos secuestradores de niños que vieron en una noticia falsa que circulaba en WhatsApp.
Para controlar la circulación de cadenas falsas, la aplicación ha tomado medidas. No solo ha puesto el límite al reenvío de mensajes, sino que también ha decidido marcar los mensajes reenviados para controlar la diseminación de las “fake news”.
Lo último en Curiosidades
-
Soy interiorista y estos son los 3 secretos para que mi casa parezca de lujo por muy poco dinero
-
Probé la teoría de ser la última en bajar del avión y esto fue lo que pasó: funcionó
-
La palabra que escuchas todos los días en Canarias sin saber que procede de Aragón: la RAE la recoge
-
Poner la tostadora y la cafetera en la encimera ya no se lleva: la nueva tendencia que arrasa
-
Sabes que eres de clase media-alta si en los últimos 6 meses has dicho alguna de estas 4 frases
Últimas noticias
-
Así es la universidad privada de Madrid a la qué irá la hija de Pedro Sánchez: precio, carreras y dónde está
-
Habrá lluvias muy fuertes y la AEMET manda un aviso: esto es lo que pasará con la borrasca Claudia en España
-
Adiós a la Lotería de Navidad: el motivo por el que podrían suspender el sorteo
-
Estupefacción entre los arqueólogos tras encontrar una enorme tumba romana completamente vacía
-
Soy interiorista y estos son los 3 secretos para que mi casa parezca de lujo por muy poco dinero