¿Cómo funciona la carga inalámbrica de los móviles?
LG presenta el cargador inalámbrico más rápido del mundo
¿Cuál fue el primer teléfono móvil, quién lo inventó y cuándo?
Un estudio muestra cómo el rastreo de móviles puede predecir donde «golpea» la pandemia
En los últimos tiempos, nos hemos acostumbrado a que muchos de los smartphones de gama alta que llegan al mercado incorporan una característica antes impensada, la famosa carga inalámbrica. Ahora bien, poco sabemos sobre el funcionamiento de la carga inalámbrica de los móviles, la razón por la cual vamos a analizar algunos de los detalles más interesantes sobre este sistema.
Por supuesto, nadie necesita que le expliquemos lo importante que es la batería y la autonomía que ofrece su teléfono inteligente y, hasta hace algún tiempo, no quedaba otra alternativa que recurrir a los molestos cables para poder cargar los dispositivos, de los cuales ya podemos prescindir.
Eso sí, antes de adentrarnos en las curiosidades de este proceso, debemos decir que los móviles que admiten cargas inalámbricas suelen ser aquellos que sobrepasan los 500 euros, volviéndose éste un obligado realmente a partir de los 1.000 euros y con la salvedad, además, de que no se trata de una carga inalámbrica, sino de un método de carga por contacto entre los elementos participantes.
Por eso es que muchos analistas prefieren usar nombres optativos para esta tecnología, como carga por inducción o carga electromagnética, que consideran que se ajustan más al funcionamiento real de la carga inalámbrica en smartphones, sin descartar una carga inalámbrica al 100% en el futuro.
Así trabaja la carga por inducción o carga electromagnética
La carga por inducción da lugar a un campo magnético emisor de energía, mientras que los terminales están preparados para captar esa energía, recibiéndola cuando están cerna uno del otro, y manteniéndose inactivo el receptor el resto del tiempo.
Para que esto sea posible, es fundamental la intervención de bobinas de inducción electromagnética, una en cada uno de los objetos entrelazados, que hace que el primero convierta la electricidad que llega desde la corriente en alta frecuencia, y el segundo absorba el campo electromagnético.
De todos modos, y al menos hasta el momento, la carga inalámbrica no es lo más recomendable para los impacientes, ya que casi todos los teléfonos cargan más rápido por cable que de esta forma. Así funciona la carga inalámbrica de móviles.
Qi, el estándar más popular
Por otro lado, hay que tener en cuenta que conviven diversos estándares de carga inalámbrica, siendo el más popular el Qi, sobre todo porque los grandes fabricantes han optado por él.
La mayor eficiencia de este estándar respecto a otros, como el PMA, es la que ha decidido a firmas como Apple a apostar por él, multiplicándose la competencia que también se decantó por el Qi.
Temas:
- Móviles
- Tecnología
Lo último en Curiosidades
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
La planta que atrae la abundancia y prosperidad y es perfecta para plantarla en octubre en tu casa
-
El único motivo por el que te pueden cambiar de asiento en el avión después de hacer el check -in
-
Adiós al edredón: su sustituto es más cómodo, ocupa menos y es tendencia en los hoteles de lujo
-
El negocio que crece sin parar en Barcelona y que pone los pelos de punta a los vecinos
Últimas noticias
-
Trump asistirá a una cumbre sobre Gaza con líderes de Oriente Medio en Egipto tras su visita a Israel
-
Musso se hace grande para dar la victoria al Atlético ante el Inter en penaltis
-
Díaz no se ha enterado de la paz: pide romper un contrato de Defensa con EEUU porque «colabora con Israel»
-
Así es el hotel de Indonesia donde mataron a Matilde Muñoz: «Inseguro y con ratas»
-
España no está invitada a la firma del acuerdo histórico de la paz en Gaza