¿Qué es el Chapare? Un virus similar al ébola que se ha detectado en Bolivia
Es un virus letal con síntomas muy graves
2020 es un año que se quedará grabado para siempre en nuestra memoria. Desde que estalló la pandemia del coronavirus, no paran de sucederse las crisis sanitarias. En verano, el virus del Nilo azotó a la provincia de Sevilla, y surgió un brote de peste bubónica en Mongolia y el norte de China. Ahora las autoridades sanitarias se muestran preocupadas por el virus del Chapare, el cual es letal y provoca una fiebre hemorrágica muy similar a la del virus del ébola.
¿Qué es el virus Chapare y cuáles son los síntomas?
Forma parte de la familia de los arenavirus, diferente a la del virus del ébola. Los arenavirus muestran una gran vulnerabilidad al calor, y desinfectantes como el alcohol o la lejía pueden acabar con ellos. Otros arenavirus son el virus Lassa, que cada año causa miles de muertes, sobre todo entre niños, en África Occidental.
Sin embargo, los síntomas de ambos son muy similares ya que provocan un cuadro de fiebre hemorrágica en los infectados. Incluyen fiebre, dolor de cabeza de gran intensidad, sarpullido, dolor abdominal y sangrado de las encías.
En los casos más graves puede dar lugar a una insuficiencia orgánica y un sangrado que resultan letales. A fecha de hoy no existe ningún tratamiento para el virus Chapare.
Origen y evolución de la enfermedad
El virus surgió por primera vez en el año 2004 en la provincia boliviana de Chapare, de ahí su nombre.
El pasado año 2019 se registraron cinco casos cerca de la capital del país, La Paz, y tres de los pacientes fallecieron.
El paciente cero del segundo brote fue un trabajador agrícola que se contagió al estar en contacto con excrementos o con la orina de ratas. El hombre transmitió el virus a la médica que le atendió cuando succionaba su saliva. Otro profesional sanitario que trabajaba en la ambulancia que trasladó a la médica a un hospital de La Paz también se contagió.
Tanto el paciente inicial, la médica del pueblo y un médico residente del hospital de La Paz fallecieron. El profesional sanitario de la ambulancia y un quinto paciente sobrevivieron.
Es precisamente la transmisión de persona a persona de este virus lo que más preocupa a las autoridades sanitarias. Por este motivo, los investigadores recomiendan evitar el contacto con los fluidos corporales de los pacientes a los médicos que tratan casos del virus Chapare.
Los científicos creen que este virus lleva ya muchos años circulando en Bolivia. Además, sospechan que decenas de pacientes infectados han sido diagnosticados erróneamente con dengue, una enfermedad que transmiten los mosquitos y es común en los países de Latinoamérica.
Lo último en Curiosidades
-
Esto es lo que tienes que hacer para que la carne no se pegue a la sartén: lo dice un carnicero experto
-
La respuesta viral sobre cuál es el acento más feo de España: «Ellos mismos lo reconocen…»
-
Los españoles están metiendo los corchos de vino en aceite usado y ésta es la razón
-
El increíble palacio a 30 minutos de Madrid que usó Franco como finca de recreo: tiene las mejores vistas
-
Ni se te ocurra meter las zapatillas en la lavadora: el sencillo truco de los profesionales para dejarlas como nuevas
Últimas noticias
-
El Papa León XIV residirá en el Palacio Apostólico y no en Santa Marta, donde vivió Francisco
-
Bertín Osborne desvela en ‘Tu cara me suena’ el estilo que le hubiese gustado cantar y no pudo
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
-
La Fundación NEOS felicita al nuevo Papa León XIV