¿Qué es el Chapare? Un virus similar al ébola que se ha detectado en Bolivia
Es un virus letal con síntomas muy graves
2020 es un año que se quedará grabado para siempre en nuestra memoria. Desde que estalló la pandemia del coronavirus, no paran de sucederse las crisis sanitarias. En verano, el virus del Nilo azotó a la provincia de Sevilla, y surgió un brote de peste bubónica en Mongolia y el norte de China. Ahora las autoridades sanitarias se muestran preocupadas por el virus del Chapare, el cual es letal y provoca una fiebre hemorrágica muy similar a la del virus del ébola.
¿Qué es el virus Chapare y cuáles son los síntomas?
Forma parte de la familia de los arenavirus, diferente a la del virus del ébola. Los arenavirus muestran una gran vulnerabilidad al calor, y desinfectantes como el alcohol o la lejía pueden acabar con ellos. Otros arenavirus son el virus Lassa, que cada año causa miles de muertes, sobre todo entre niños, en África Occidental.
Sin embargo, los síntomas de ambos son muy similares ya que provocan un cuadro de fiebre hemorrágica en los infectados. Incluyen fiebre, dolor de cabeza de gran intensidad, sarpullido, dolor abdominal y sangrado de las encías.
En los casos más graves puede dar lugar a una insuficiencia orgánica y un sangrado que resultan letales. A fecha de hoy no existe ningún tratamiento para el virus Chapare.
Origen y evolución de la enfermedad
El virus surgió por primera vez en el año 2004 en la provincia boliviana de Chapare, de ahí su nombre.
El pasado año 2019 se registraron cinco casos cerca de la capital del país, La Paz, y tres de los pacientes fallecieron.
El paciente cero del segundo brote fue un trabajador agrícola que se contagió al estar en contacto con excrementos o con la orina de ratas. El hombre transmitió el virus a la médica que le atendió cuando succionaba su saliva. Otro profesional sanitario que trabajaba en la ambulancia que trasladó a la médica a un hospital de La Paz también se contagió.
Tanto el paciente inicial, la médica del pueblo y un médico residente del hospital de La Paz fallecieron. El profesional sanitario de la ambulancia y un quinto paciente sobrevivieron.
Es precisamente la transmisión de persona a persona de este virus lo que más preocupa a las autoridades sanitarias. Por este motivo, los investigadores recomiendan evitar el contacto con los fluidos corporales de los pacientes a los médicos que tratan casos del virus Chapare.
Los científicos creen que este virus lleva ya muchos años circulando en Bolivia. Además, sospechan que decenas de pacientes infectados han sido diagnosticados erróneamente con dengue, una enfermedad que transmiten los mosquitos y es común en los países de Latinoamérica.
Lo último en Curiosidades
-
Desfile del Día de la Hispanidad: a qué hora empieza y recorrido
-
Soy nutricionista y conozco un truco para que los caquis resulten más sabrosos: me lo enseñó mi padre
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando de pequeño escuchaste alguna de estas 4 frases en casa
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
La planta que atrae la abundancia y prosperidad y es perfecta para plantarla en octubre en tu casa
Últimas noticias
-
El modelo y cantante afincado en Mallorca Fede Dorcaz fue asesinado de un disparo mortal al cuello
-
Aviso rojo del delegado territorial de la AEMET: lo que va a pasar en las próximas horas no es normal
-
López Miras solicita la intervención de la UME en Los Alcázares (Murcia) por el peligro de desbordamientos
-
Marlaska obliga a los funcionarios de prisiones a revelar sus enfermedades pese a ser datos protegidos
-
Nuevo golpe Andy y Lucas: un telonero lanza graves acusaciones contra los músicos