La historia detrás del famoso bolero de Ravel: curiosidades y características
El compositor francés Maurice Ravel creó en 1928 una de las piezas musicales más conocidas e interpretadas en la historia: el Bolero.
Una de las piezas musicales más famosas del compositor francés Maurice Ravel es su Bolero, que por lo visto surgió casi de manera casual y además existe la creencia o la leyenda de que tal vez su composición está relacionada con algunos problemas de demencia que el compositor sufría. Conozcamos un poco mejor, la historia detrás del famoso bolero de Ravel: curiosidades y características.
La historia detrás del famoso bolero de Ravel: curiosidades y características
Pieza inconmensurable que está inspirada en la danza española del mismo nombre, el Bolero de Ravel es una de las obras musicales más conocidas de Maurice Ravel (1875-1937), la cual hemos escuchado en infinidad de producciones cinematográficas, anuncios e incluso videojuegos.
La composición surge en 1928 cuando la bailarina rusa Ida Rubinstein le pidió al compositor francés que compusiera una partitura de ballet transcrita del conjunto de piezas para piano de Isaac Albéniz, Iberia.
Mientras trabajaba en la transcripción, Ravel se dio cuenta de que había problemas de derechos de autor, por lo que decidió escribir una pieza completamente nueva en un estilo español. El compositor francés logró componer el impresionante Bolero de 17 minutos y aunque en su momento lo consideró todo un riesgo, finalmente ha sido reconocido como su composición musical más famosa.
El bolero que inspiró el título de la obra de Ravel es un baile 3/4 que se originó en España a finales del siglo XVIII. La obra orquestal de un solo movimiento de Ravel se llamaba originalmente Fandango, pero como tenía similitudes rítmicas con la forma de danza española 3/4, cambió su nombre a Bolero.
Tras su composición, el Bolero de Ravel se estrenó en la Ópera de París el 22 de noviembre de 1928. La composición fue considerada un éxito sensacional y fue aclamada por una audiencia aplastante y entusiasta.
La demencia de Ravel
Maurice Ravel sufrió una enfermedad cerebral degenerativa durante los últimos años de su vida y se dice que la enfermedad pudo haber influido en la composición de su famoso Boléro. El lado izquierdo del cerebro del compositor dejó de funcionar correctamente y esto pudo haber hecho que Ravel desarrollara más su capacidad para crear melodías, lo que lo llevó a favorecer obras más rítmicas.
El uso popular del Bolero de Ravel
Desde su composición el Bolero de Ravel ha sido utilizado en infinidad de películas y eventos, aunque tal vez entre los más recordados está cuando el Boléro suena en la película 10, la Mujer Perfecta (1979) mientras el personaje interpretado por Bo Derek seduce al personaje de Dudley Moore.
La obra fue también utilizada como música de acompañamiento para la actuación ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sarajevo 1984 por los bailarines de hielo británicos Torvill y Dean. La pareja se convirtió en los patinadores artísticos con mayor puntuación de todos los tiempos y recibió doce 6.0s perfectos y seis 5.9s por su desempeño.
En el mundo de los videojuegos, la composición también ha sido utilizada y de hecho, fue adaptada para la «intro» del clásico The Legend of Zelda.
Temas:
- Curiosidades
- Música
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las cocinas abiertas: 5 motivos por los que unir cocina y salón no siempre es buena idea
-
Ni ‘yayo’ ni ‘abu’: así es como llaman los niños a sus abuelos hoy en día
-
Adiós al papel higiénico como lo conoces: sus días están contados y éste es su sustituto
-
El nuevo tipo de relaciones que llega a España y cambia las parejas que conocíamos: cada vez hay más
-
Fue parte de España y es Patrimonio de la Humanidad: ahora es uno de los países más ricos del mundo
Últimas noticias
-
Clasificación y todos los equipos que pasan a octavos de final del EuroBasket 2025
-
Cuándo juega Alcaraz – Djokovic: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo y online la semifinal del US Open 2025
-
Un estelar Luka Doncic mete a Eslovenia en octavos del Eurobasket
-
Así queda la clasificación del grupo de España para el Mundial 2026 tras la victoria a Bulgaria
-
Así quedan los octavos de final del Eurobasket con España eliminada