Curiosidades
España

Le preguntamos a la IA cuándo será el próximo apagón en España y la respuesta da miedo: muy pronto

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El pasado 28 de abril de 2025, España vivió uno de los episodios más críticos de su historia reciente: un apagón eléctrico que afectó a casi todo el país. Desde los aeropuertos hasta las carreteras, pasando por los trenes y metros, la falta de energía paralizó prácticamente toda la Península Ibérica. El evento generó un gran desconcierto, preocupación y, sobre todo, muchas preguntas sobre qué lo provocó y cuándo podría repetirse. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras reunirse con el Consejo de Seguridad Nacional y liderar un comité de crisis, compareció ante los medios para tranquilizar a la ciudadanía. El mensaje fue claro: calma y responsabilidad para afrontar la crisis.

Sin embargo, esta crisis no es un hecho aislado, y la preocupación por la probabilidad de que se repita el apagón eléctrico es cada vez mayor. En este contexto, la inteligencia artificial, a través de ChatGPT, ha lanzado una estimación de cuándo podría ocurrir el próximo apagón en España. De acuerdo con este modelo de predicción, se estima que podría suceder en menos de cuatro meses, concretamente el domingo 17 de agosto de 2025.

¿Cuándo será el próximo apagón en España?

La fecha propuesta por la inteligencia artificial puede parecer arbitraria, pero se basa en factores estadísticos que, en teoría, aumentan la probabilidad de que se produzcan apagones en determinados momentos del año.

El verano, especialmente agosto, es un periodo en el que la demanda eléctrica es más alta debido al calor y el uso constante de ventiladores y aires acondicionados. Además, este periodo se caracteriza por tormentas y fenómenos meteorológicos que pueden afectar a las redes eléctricas, generando cortes de energía.

Sin embargo, es importante aclarar que este pronóstico no es una predicción oficial ni basada en información concreta sobre el estado de las infraestructuras energéticas de España. Es, en palabras simples, una estimación especulativa, una predicción generada por inteligencia artificial que evalúa la probabilidad de eventos similares en función de los patrones previos y las condiciones actuales.

Aunque tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos para encontrar correlaciones y tendencias, hay que tener en cuenta que sus estimaciones no están exentas de incertidumbre.

Causas y posibles soluciones

Los apagones eléctricos se pueden deber una variedad de factores. Uno de los más comunes es la sobrecarga de las redes eléctricas, especialmente en períodos de alta demanda, como el verano. Durante estos meses, las temperaturas elevadas incrementan el uso de aire acondicionado y otros sistemas de refrigeración, lo que genera una demanda extra de energía. Si la infraestructura no está suficientemente preparada para soportar este incremento, pueden producirse fallos en las redes.

Otro factor que contribuye a los apagones es el cambio climático. Las condiciones meteorológicas extremas, como las tormentas eléctricas, los vientos fuertes o las altas temperaturas, pueden dañar las infraestructuras de distribución de energía. Además, los fenómenos naturales, como los incendios forestales o las inundaciones, también pueden destruir los cables y las subestaciones, afectando el suministro eléctrico.

Las averías técnicas en las infraestructuras son otro factor que no se debe pasar por alto. Aunque las compañías eléctricas suelen realizar un mantenimiento constante de sus equipos, las infraestructuras envejecen y pueden fallar. De hecho, muchas de las redes eléctricas de Europa, incluida España, se diseñaron hace varias décadas y no siempre están equipadas para manejar las demandas actuales.

Por último, los fallos humanos en la gestión de las redes o en la toma de decisiones también pueden ser una causa de apagones. La falta de inversiones en la infraestructura o la falta de preparación ante emergencias puede agravar una crisis energética, lo que contribuye a la extensión de los apagones.

Para evitar la repetición de estos eventos, los expertos sugieren una serie de medidas que incluyen mejoras en las infraestructuras, una mayor inversión en energías renovables, y una mejor planificación y gestión de los recursos energéticos. La digitalización de las redes, mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para predecir y gestionar la demanda, podría ser una solución para evitar futuros colapsos.

Cómo prepararse

De cara al próximo apagón eléctrico en España, el kit de supervivencia es una herramienta esencial. Según las recomendaciones de la Unión Europea, este kit debe incluir agua embotellada (al menos 5 litros por persona), alimentos no perecederos fáciles de preparar, como conservas o sopas instantáneas, y una radio a pilas para mantenerse informado sobre la situación.

Además, es importante contar con una linterna con pilas de repuesto, una batería extra para el móvil y un hornillo portátil con gas envasado para poder cocinar. También se deben incluir artículos como combustible, cerillas, dinero en efectivo y medicamentos esenciales.

No debe faltar un material básico de primeros auxilios, pastillas de yodo (para protección radiológica en situaciones extremas) y un extintor. Finalmente, es importante tener artículos de higiene personal para mantener una mínima salud y bienestar durante una crisis.