La palabra que casi nadie conoce en España y que significa lo mismo que la expresión ‘en la punta de la lengua’
El lenguaje es un organismo en constante evolución. Cada día surgen nuevas palabras y expresiones que se adaptan a los cambios culturales, sociales y tecnológicos de cada época. Sin embargo, a veces resulta complicado expresar determinadas emociones o sensaciones. Ese sentimiento frustrante de tener una palabra «en la punta de la lengua» y no ser capaz de recordarla, es un buen ejemplo de cómo el lenguaje puede quedarse corto frente a la complejidad de la mente humana.
En muchos casos, existen los términos que describen estas sensaciones, aunque la Real Academia Española (RAE) no los reconozca oficialmente. Son palabras que llenan vacíos lingüísticos que pueden surgir de formas muy diferentes: algunas surgen del ingenio popular, otras se recuperan de lenguas clásicas y algunas se importan.
‘En la punta de la lengua’
@marianomagnifico ¡En la punta de la divina 👅🥵! Platón decía que, al morir, las almas se bañaban en el Leteo, un río cuyas aguas nos hacían olvidar todos nuestros recuerdos. La medicina del siglo XX y la psicología de Carl Jung recuperaron esta idea para hablar de la letológica o la “incapacidad para encontrar la palabra adecuada”. Nos sucede. En definitiva, un momento del 0rt0. 🦆 ¿Ustedes cuál son? Yo el sexto, obvio. 🤣 #humor #palabras #lengua #letologica #psicologia #lenguaje #comedia #ladivinalengua #actor #contentcreator #latam ♬ sonido original – Mariano Magnifico
«En la mitología griega, Lethe era también uno de los cinco ríos del mundo subterráneo, donde las almas de los muertos bebían para olvidar todos los recuerdos terrenales», explica la BBC. Su uso es tan escaso en español que la RAE ha señalado que «apenas tiene uso en español, de ahí que no figure en el Diccionario de la Lengua Española ni en otros diccionarios».
Según registros históricos, aparece en el Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina de 1915, donde se define como la «incapacidad de recordar la palabra correcta». Más adelante, el psicólogo Carl Jung la empleó en sus escritos a principios del siglo XX para referirse al fenómeno psicológico de tener una palabra «en la punta de la lengua» sin poder expresarla.
#RAEconsultas «Letológica» apenas tiene uso en español, de ahí que no figure en el «DLE» ni en otros diccionarios generales. No se documenta su empleo en nuestros bancos de datos. En los escasos textos de Internet donde la documentamos, se emplea en referencia a la ‘incapacidad…
— RAE (@RAEinforma) May 3, 2023
Este concepto tiene implicaciones más allá de la lingüística. La letología (el estudio del fenómeno de la palabra olvidada) guarda relación con la memoria, la cognición y la psicología del aprendizaje. Tener algo «en la punta de la lengua» ocurre cuando la información está guardada en la memoria, pero la conexión con su forma verbal no se activa de manera inmediata. Estudios demuestran que este fenómeno se da en personas de todas las edades, pero se vuelve más frecuente con el paso del tiempo. Además, esta sensación obliga al cerebro a generar asociaciones, buscar contextos y reconstruir redes neuronales que conectan la palabra con experiencias previas.
En la vida cotidiana, todos hemos experimentado la sensación que describe letológica. Puede ocurrir al intentar recordar el nombre de un actor, un concepto técnico, un término académico o incluso un recuerdo de la infancia. La frustración aumenta cuando percibimos que tenemos la palabra «en la punta de la lengua», pero el cerebro no logra traerla a la consciencia.
María Isabel Behrens, neuróloga de la Clínica Alemana, explica lo siguiente: «si te ponen una palabra muy rara que no existe o en otro idioma, uno se queda pegado y no tiene con qué asociarlo, no hay con qué comparar con algo parecido. Ahí uno se detiene, se queda pegado y tiene que hacer muchos más esfuerzos. Puede pasar por estrés, hay algunos que postulan que se mete otra palabra parecida por lo que el cerebro no logra encontrar la verdadera porque la otra está interfiriendo. Otros postulan que esa asociación que debe realizarse no se hace», según recoge BioBioChile.
El término letológica, por lo tanto, no solo describe un fenómeno lingüístico: también refleja un aspecto profundo de la psicología humana. Su existencia evidencia que, aunque no esté oficialmente registrada por la RAE, la palabra cumple una función social, psicológica y comunicativa.
Aunque escasa, nos permite nombrar con precisión una experiencia frustrante y cotidiana: tener algo «en la punta de la lengua». Así, aunque la RAE todavía no la reconozca formalmente, letológica sigue siendo una palabra útil, evocadora y profundamente conectada con nuestra experiencia diaria.
Lo último en Curiosidades
-
Ni papel film ni aluminio: el truco definitivo para que el queso y el embutido no se sequen una vez abiertos
-
Ni trampas ni insecticidas: el sencillo truco profesional para eliminar una plaga de hormigas voladoras en tu casa
-
Giro de 180º en las botellas de plástico: el cambio que llega tras los tapones fijos
-
Cuándo se cambia la hora en España: ésta es la fecha definitiva del nuevo horario de invierno
-
Stephen Hawking da en el clavo en su predicción sobre la IA y da miedo: «Es el mayor error»
Últimas noticias
-
Bombazo: Mapi León y Jenni Hermoso vuelven con España en la primera convocatoria de Sonia Bermúdez
-
OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, en directo: última hora del resultado, Carlos Torres, reacciones y Bolsa
-
¿Qué es una OPA hostil y para que sirve?
-
‘De Viernes’ confirma a sus invitados para hoy, viernes 17 de octubre
-
Adiós a una de las marcas más icónicas de España: cierra sus puertas tras dos siglos y su stock está a precio de saldo