Libros que no puedes perderte si te interesa la política
Si eres de los que te interesan la política, y quieres saber mucho más sobre ella, hay autores clave que nos ayudan a entenderla mucho mejor.
Más allá de los movimientos y cambios políticos que están habiendo en los últimos años, tanto en España como en el mundo, la política ha sido objeto de debate y de fascinación a la vez. Si eres de los que te interesan la política, y quieres saber mucho más sobre ella, hay autores clave que nos ayudan a entenderla mucho mejor.
Se trata de libros o lecturas que puedes leer si te interesa este tema. Empezamos por los inicios, pues para comprender algunos de los movimientos políticos actuales debemos irnos a los filósofos. En este caso, recomendamos “Política”, de Aristóteles (344 a.c.). En él, el famoso filósofo griego agrupa diversos escritos sobre la organización de la política en aquellos tiempos y haciendo un especial hincapié en la construcción de las ciudades y las relaciones sociales entre los hombres. En su libro, Aristóteles se posiciona dentro de una democracia moderada y del equilibrio de poderes.
Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. En su libro “La política como vocación”, del año 1919, empieza a dar alguna de las claves de lo que será el presente y futuro de la política, incluso tal como la conocemos actualmente. Max Weber habla de la lucha por el poder, y de la autoridad tradicional, la autoridad carismática y la autoridad legal. Para Weber, el Estado requiere de una burocracia para sostener una creación eminentemente política.
Un hombre clave en la vida social y política de toda la historia es Jean Jaques Rousseau. En su libro «Contrato Social», se toca un aspecto crucial en la vida política de la humanidad: la Revolución Francesa. Rousseau, entre otras ideas, reivindica la condición humana como algo único e independiente de todo poder superior.
En «Rebelión en la granja», George Orwell habla de una organización idílica, donde los líderes más carismáticos y atrayentes resultan ser los opresores más feroces. Para entenderlos Orwell realizó una fantástica sátira de la Revolución rusa y del triunfo del estalinismo que indica muchas de las cosas que pasan hoy en el siglo XXI.
Lo último en Curiosidades
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
La planta que atrae la abundancia y prosperidad y es perfecta para plantarla en octubre en tu casa
-
El único motivo por el que te pueden cambiar de asiento en el avión después de hacer el check -in
-
Adiós al edredón: su sustituto es más cómodo, ocupa menos y es tendencia en los hoteles de lujo
-
El negocio que crece sin parar en Barcelona y que pone los pelos de punta a los vecinos
Últimas noticias
-
La Euroliga hace públicas sus cuatro exigencias para cooperar en el aterrizaje de la NBA en Europa
-
La izquierda rabia por el Nobel a María Corina Machado: «Ahora lo reciben criminales de guerra»
-
Moeve, pionera en España en el suministro de diésel renovable dentro de un aeropuerto
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Rafael y Adriana quieren abrir los ojos al duque
-
La heroína antichavista María Corina Machado gana el Nobel de la Paz