«Hice una prueba con ChatGPT pero no lo probéis en casa»: esto es lo que le piden los delincuentes a la IA
Alerta de la Policía por la estafa de WhatsApp que ya está en España
Adiós a limpiar con bicarbonato y vinagre: los expertos piden que no usemos este truco en la lavadora
No pasa nada si compras kiwis demasiado verdes: existe un truco infalible para madurarlos más rápido
Vivimos en una época en la que todos tenemos una huella digital. Cada publicación, foto, comentario o interacción en redes sociales deja un rastro que tanto empresas de marketing como delincuentes pueden no sólo rastrear, sino también utilizar para sus propios intereses. Recientemente, se ha hecho viral en TikTok un vídeo en el que María, una criminóloga especializada en ciberseguridad, explica cómo utilizó ChatGPT para analizar un perfil de Instagram y extraer información personal.
Ahora bien, la experta lanza una advertencia muy importante: «no lo hagáis en casa». Aunque parezca exagerada, tiene implicaciones reales y peligrosas para la seguridad digital y la privacidad. María explica que le envío una serie de fotos y capturas de pantalla de un perfil de Instagram a ChatGPT, y, a partir de ello, la Inteligencia Artificial pudo obtener información sorprendentemente detallada sobre los gustos, intereses y motivaciones. El análisis incluía preferencias, aficiones, patrones de conducta y hasta posibles inclinaciones personales basadas en lo que compartía en redes y cómo interactuaba.
¡No hagas esto con ChatGPT en casa!
@tienesentidopodcastMaría hizo una prueba con ChatGPT: Le pasó el perfil de una persona y le pidió que extrajera sus gustos, motivaciones y personalidad. El resultado fue inquietante. “Te la clava. Saca mucho más de lo que tú eres capaz de ver.” Así es cómo los ciberdelincuentes crean perfiles para manipularte… con tu propia información.♬ sonido original – Tiene Sentido Pódcast El procedimiento que describe María incluye varios pasos clave: primero, recopilar toda la información pública que haya disponible de la persona, principalmente de sus redes sociales. Esto puede incluir:
- Fotos y videos subidos a Instagram, Facebook o TikTok.
- Comentarios y respuestas en publicaciones de otras personas o cuentas.
- «Likes» o reacciones a contenido de terceros.
- Biografía y descripciones en los perfiles.
- Patrón de publicaciones: frecuencia, horarios y temática.
Una vez recopilada esta información, se introduce en un modelo de inteligencia artificial como ChatGPT, y la IA analiza:
- Cómo se comunica la persona, incluyendo qué palabras utiliza y el estilo de escritura, tono y estructura de sus frases. Esto puede revelar rasgos de personalidad, nivel educativo, intereses y estado emocional.
- Por otro lado, las fotos y los vídeos permiten detectar hobbies, lugares que frecuenta, actividades que le gustan y hasta relaciones personales. Por ejemplo, si alguien sube fotos de senderismo y naturaleza, la IA puede deducir que a la persona le gustan las actividades al aire libre.
- Asimismo, los comentarios y las reacciones permiten deducir cómo la persona se relaciona con otros, si es extrovertida o reservada, y sus motivaciones sociales.
Con esta información, la IA puede generar un perfil muy detallado, que incluso podría superar lo que una persona promedio podría deducir observando la actividad en redes sociales. Esta capacidad de «leer» entre líneas se convierte en un riesgo serio si se usa con fines indebidos.
«Al publicar o facilitar información a través de los distintos servicios online sobre quiénes somos, dónde vivimos, trabajamos, nuestros hobbies, gustos, intereses, fotos o vídeos, ponemos en riesgo nuestra privacidad e incrementamos las posibilidades de ser víctimas de algún tipo de fraude o sufrir consecuencias negativas de esa exposición, como daños reputacionales u otros. Entre los principales riesgos se encuentran el robo y la suplantación de identidad, donde delincuentes pueden usar nuestros datos para realizar compras fraudulentas, abrir cuentas bancarias o solicitar créditos a nuestro nombre, y la vigilancia, ya que empresas, ciberdelincuentes o usuarios pueden aprovechar la información disponible para su beneficio.
Además, existe el riesgo de extorsión, donde usuarios con malas intenciones pueden hostigar, amenazar o difamar utilizando información personal; discriminación basada en género, raza, orientación sexual, ideología o condición económica; sexting, en el que fotos o vídeos con connotación sexual pueden difundirse sin consentimiento; doxing, que consiste en publicar información sobre una persona sin autorización; y fraudes o amenazas, mediante mensajes manipulados y personalizados que, al estar basados en datos recopilados en línea, resultan mucho más creíbles y aumentan las probabilidades de caer en engaños», explica el INCIBE.
Cómo los delincuentes podrían usar esta técnica
El motivo por el que la crimonológa especializada en cibserguridad enfatiza «no lo hagáis en casa» es que los perfiles generados por IA se pueden utilizar con fines maliciosos:
- Los estafadores pueden enviar mensajes muy creíbles basados en los intereses y hábitos de la persona. Por ejemplo, si saben que alguien sigue cuentas de tecnología, podrían enviar ofertas falsas de gadgets con enlaces que instalan malware.
- Con información sobre relaciones y motivaciones, un delincuente puede manipular emocionalmente a la víctima, por ejemplo, con un mensaje que aparenta ser de un amigo cercano o de un familiar.
- Al conocer detalles de la vida personal y gustos de alguien, es más fácil crear perfiles falsos que imiten a la víctima o sus contactos cercanos, aumentando la efectividad de fraudes en redes sociales o aplicaciones de mensajería.
El vídeo también resalta un detalle crucial: «Ellos cogen toda nuestra información en Internet y sacan un perfil que es el nuestro y, en base a eso, nos van engañando».
Lo último en Curiosidades
Adiós a limpiar con bicarbonato y vinagre: los expertos piden que no usemos este truco en la lavadora
No pasa nada si compras kiwis demasiado verdes: existe un truco infalible para madurarlos más rápido
La ciudad española en medio de Francia que deja sin palabras a los británicos: no hablan de otra cosa
Adiós a tu móvil si viajas en avión: la norma de los aeropuertos que casi nadie conoce y puede fastidiar tu viaje
Un estadounidense que vive en España tarda 30 minutos en abrir una botella común: “Nunca la había visto”
Últimas noticias
Detenida en Murcia una mujer que había blanqueado 119 millones de la mafia Tren de Aragua
Un juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca
Así es el insólito ‘modus operandi’ de la interiorista que okupa mansiones de lujo en Madrid
¿Quiénes son los invitados de ‘Pasapalabra’ de hoy? Todos los famosos en plató
Hartazgo en Las Rozas por el caso Lamine Yamal: «Sólo tenemos problemas con el Barcelona»