Curiosidades
TDT

Giro en la TDT: el cambio que vas a notar en tu televisión a partir de este día

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En los últimos años, la forma en que vemos la televisión ha cambiado de manera significativa. Hasta hace relativamente poco, dependíamos de de antenas y de sintonizadores para acceder a los canales, pero la llegada de Internet y los servicios de streaming han cambiado el panorama por completo. Recientemente, RTVE y FORTAse han embarcado en un proyecto innovador: el Piloto Español de DVB-I, una iniciativa que promete acercar la TDT a los hogares de manera más moderna y eficiente.

El objetivo principal de DVB-I es permitir que los espectadores puedan acceder a sus canales favoritos a través de Internet. Esto representa un salto cualitativo en la forma de ver televisión, ya que combina lo mejor de la TDT tradicional con la comodidad del streaming. No solo se trata de acceder a los canales de siempre, sino que se suman funciones que hasta ahora estaban reservadas a plataformas digitales de pago, como la posibilidad de pausar un programa en directo o ver contenido bajo demanda.

Piloto Español de DVB-I

«RTVE y FORTA han presentado el Piloto Español de DVB-I. Se trata de una iniciativa pionera en España destinada efectuar pruebas técnicas del estándar DVB-I, con el fin de evaluar su idoneidad como herramienta estratégica que permita mejorar la visibilidad, el acceso y la relevancia de los contenidos audiovisuales. Tendrá una duración estimada de nueve meses y contará con la colaboración de radiodifusores, fabricantes de electrónica de consumo, operadores de redes de radiodifusión, proveedores de tecnología y gestores de servicio, así como con la participación como observadores de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública».

Una de las ventajas más destacadas de este proyecto es que los canales podrán ofrecer información extendida sobre programas, noticias y emisiones especiales, mejorando la experiencia de los espectadores. Además, DVB-I se diseñó pensando en la integración con redes de última generación, como el 5G, lo que permite que los contenidos se transmitan con una calidad de imagen superior, reduciendo cortes y mejorando la fluidez de la señal.

La iniciativa se enmarca en el contexto del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, que tiene como objetivo garantizar la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea, protegiendo la independencia editorial y promoviendo un entorno mediático diverso y accesible.

Durante los próximos nueve meses, la iniciativa contará con la participación de diversos actores del sector audiovisual: fabricantes de televisores, operadores de redes de radiodifusión, proveedores de tecnología, gestores de servicio y radiodifusores. Además, organismos como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública participarán como observadores.

Un aspecto clave es la compatibilidad con dispositivos móviles y otros equipos conectados a Internet. Así, la televisión tradicional se convierte en una experiencia híbrida que combina lo mejor del broadcast con las posibilidades que ofrece la conectividad digital. Paralelamente, la tecnología que hará posible la transmisión de contenido de alta calidad es el estándar H.265, también conocido como HEVC (High Efficiency Video Coding).

Gracias a este estándar, un vídeo en 4K, que normalmente ocupa mucho más que un archivo HD, se puede comprimir a la mitad gracias, permitiendo que la señal llegue a los hogares sin cortes y con una calidad excelente. Este avance no solo beneficia a la TDT, sino también a otros dispositivos y plataformas, como smartphones, tablets, ordenadores, cámaras de vídeo, servicios de streaming y discos Blu-ray.

El conjunto de estas innovaciones marca un antes y un después en la forma de ver la televisión en España. DVB-I no sólo moderniza la TDT, sino que también establece un puente entre la televisión tradicional y los servicios de streaming. El despliegue de esta tecnología también implica un amplio abanico de posibilidades para los canales y productores, quienes podrán ofrecer contenidos más dinámicos, interactivos y adaptados a las preferencias de los usuarios.

«España, donde la TDT continúa siendo la plataforma audiovisual de mayor consumo televisivo con mucha diferencia, donde conviven distintas lenguas cooficiales y donde coexisten prestadores públicos y privados en los ámbitos nacional, autonómico y local, se convierte en un escenario clave para la exploración de una eventual integración de DVB-I en un modelo de televisión abierta y gratuita que garantice la pluralidad, al tiempo que refuerza la posición de los prestadores. Los primeros pasos del Piloto Español de DVB-I contemplan la constitución de un Grupo de Implementación, así como recabar información sobre otros pilotos europeos de DVB-I o establecer contactos con fabricantes y proveedores de tecnología».

En resumen, la televisión en España está a punto de vivir un cambio histórico. La implementación de DVB-I marca la transición hacia un modelo híbrido que combina lo mejor del broadcast con las ventajas del streaming. Gracias al H.265, los contenidos podrán llegar en 4K sin saturar las redes.