Fecha en la que los restos del cometa Halley sobrevolarán la Tierra
El cometa Halley orbita alrededor del Sol cada 75 años
Ni vinagre ni ambientador: el truco natural para quitar el olor a fritura de tu cocina en sólo 2 minutos
Adiós a las encimeras de mármol y granito: soy decoradora y ésto es lo que triunfa ahora en las casas modernas
El cometa Halley es uno de los más populares y conocidos. Se trata de un cometa grande que orbita alrededor del Sol cada 75 años y cuyo primer avistamiento documentado data del año 239 a.C. Ahora algunos restos (pequeños fragmentos de roca y una nube de polvo) que el cometa Halley dejó en uno de sus acercamientos al Sol sobrevolarán el planeta Tierra. Lo harán el próximo 5 de mayo con una espectacular lluvia de estrellas que recibe el nombre de ETA-Acuáridas.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) explican a través de un comunicado que las lluvias de estrellas se producen cuando los pequeños fragmentos de asteroides o cometas impactan con la atmósfera terrestre. Hay varias lluvias de estrellas que son muy famosas, como las Perseidas, que tienen lugar en agosto, o las Gemínidas, que se producen en diciembre.
Tal y como explica la NASA, cuando los cometas se aproximan al Sol, dejan un rastro de polvo detrás de ellos. Cada año, el planeta Tierra pasa a través de los caminos de escombros que dejan, lo que hace que choquen contra la atmósfera y se desintegren formando rayas coloridas y ardientes en el cielo. Los meteoros viajan a una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
¿Cómo ver la lluvia de estrellas de los restos del cometa Halley?
El canal sky-live.tv, con la colaboración del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), que coordina el IAC, retransmitirá la lluvia de estrellas el 5 de mayo, así que tendremos la oportunidad de disfrutar del espectáculo desde casa. El proyecto ha sido bautizado como «Sonidos del Cielo» y tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía para mejorar los conocimientos acerca de los meteoros.
Se trata de un proyecto que han puesto en marcha astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias, educadores de la Comunidad de Madrid, ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid y aficionados de la Agrupación Astronómica de Madrid Sur. ‘Sonidos del Cielo’ cuenta con una serie de estaciones de radiodetección de meteoros, una técnica de nueva generación para analizar las estrellas fugaces.
Una de las principales ventajas que ofrece la radiodetección es que permite captar los ecos de los meteoros durante el día, con independencia de las condiciones climatológicas. Según explican los expertos del IAC, la versión más innovadora del proyecto está basada en el uso de la Inteligencia Artificial a través del desarrollo de chatbots. De este modo, personas con dificultades visuales e incluso invidentes, podrán participar en el proyecto siguiendo una conversación por voz para escuchar los meteoros.
Temas:
- Cometas
Lo último en Curiosidades
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»
-
Ni en la cocina ni el dormitorio: el lugar recomendado para poner un bambú en casa, según la tradición china
-
Ni vinagre ni ambientador: el truco natural para quitar el olor a fritura de tu cocina en sólo 2 minutos
-
Sabes que una persona procede de clase media-baja cuando exterioriza estos 5 hábitos sin querer
-
Adiós a las encimeras de mármol y granito: soy decoradora y ésto es lo que triunfa ahora en las casas modernas
Últimas noticias
-
Alcaraz resurge a lo campeón: remonta a Fritz y está a un paso de las semifinales en Turín
-
Era comida de pobres en el siglo XIX y ahora es un plato de lujo en España: sólo se sirve en los mejores restaurantes
-
Mazón señala la inacción de Sánchez durante la DANA: «¿No debería haber vuelto de la India?»
-
Comparecencia de Carlos Mazón, en directo: última hora de la comisión de investigación sobre la DANA hoy
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»