Europa confirma lo que va a pasar con el cambio de hora en 2025: el último de la historia
España debe decidir si se queda con el horario de invierno o de verano
El debate sobre el cambio de hora en Europa ha sido un tema recurrente durante años, y ahora parece que finalmente podríamos estar ante el fin de esta práctica. En 2019, el Parlamento Europeo aprobó la medida de eliminar el cambio de hora, aún no se ha implementado debido a la falta de consenso entre los países miembros. Cada nación debe decidir si prefiere mantener el horario de verano o el de invierno. En España, el Gobierno encargó a un consejo de expertos que analizara los efectos de ambos horarios en la salud, la economía y el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, aunque los expertos emitieron varios informes, no llegaron a una conclusión definitiva.
La Comisión Europea ha presentado una encuesta en la que el 84% de los ciudadanos se muestra a favor de la abolición de este ajuste horario, pero la decisión final dependerá de los acuerdos entre los países de la Unión Europea. Si se confirma la abolición del cambio de hora, 2025 podría ser el último año en que los europeos adelanten o atrasen sus relojes, lo que marcaría el fin de una práctica que lleva existiendo más de un siglo.
El cambio de hora
El cambio de hora tiene su origen en la Primera Guerra Mundial. En 1916, tanto Alemania como el Reino Unido decidieron adelantar una hora sus relojes con el fin de aprovechar al máximo las horas de luz solar y reducir el consumo de carbón. La medida fue adoptada por otros países en los años posteriores, y finalmente, el horario de verano se consolidó como una práctica habitual en muchos países de Europa y América del Norte. Sin embargo, fue en 1974, durante la crisis del petróleo, cuando muchos países europeos, incluida España, adoptaron el cambio de hora como una forma de ahorrar energía.
Hoy en día, la efectividad del cambio de hora se considera mucho más limitada, y muchos expertos aseguran que no aporta beneficios significativos. Ahora, con el debate abierto en el Parlamento Europeo, se plantea la posibilidad de eliminarlo por completo. Muchos europeos han expresado su frustración por los efectos negativos que tiene esta medida, ya que altera el sueño y el ritmo circadiano. Asimismo, consideran que la medida ya no tiene sentido en un mundo donde los avances tecnológicos han hecho posible un ahorro energético más eficiente sin necesidad de ajustar los relojes.
Consecuencias para España
En cuanto a España, actualmente, el país sigue el horario de verano, lo que significa que los relojes se adelantan en marzo y se atrasan en octubre. Sin embargo, este horario no corresponde con la ubicación geográfica de España. El país se encuentra en una zona horaria más cercana a la de Portugal, pero históricamente ha adoptado el horario central europeo (CET), lo que genera una discrepancia entre la hora oficial y la hora solar.
Si se decide eliminar el cambio de hora, España tendría que tomar una decisión importante: ¿mantener el horario de verano, que actualmente es el que se sigue, o volver al horario de invierno, que históricamente se usaba en el país? Hay quienes defienden el regreso al horario GMT, como el que tenía España antes de 1940, pero este aspecto sigue siendo un tema controvertido.
En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se especifican las fechas para el cambio de hora en 2025 y 2026: el 30 de marzo de 2025 se adelantará una hora el reloj para entrar al horario de verano, y el 26 de octubre de 2025 se retrasará una hora para el horario de invierno. Para 2026, el cambio al horario de verano se realizará el 29 de marzo de 2026, y el 25 de octubre de 2026 se dará la bienvenida al horario de invierno.
Sin embargo, tras estos dos cambios, el futuro de la práctica sigue siendo incierto. No se sabe si se continuará con el cambio de hora o si la Unión Europea finalmente decidirá abolirlo, lo cual dependerá de los acuerdos que se tomen entre los países miembros.
Ventajas e inconvenientes
En sus primeros años, el cambio de hora fue respaldado por los gobiernos de muchos países por el ahorro de energía. Al adelantar los relojes, se aprovechaba mejor la luz solar, lo que reducía la necesidad de iluminación artificial, y se asociaba con un menor consumo de calefacción. Además, sectores como el comercio y el turismo se beneficiaban de la mayor luz en la tarde, favoreciendo las actividades al aire libre y el consumo.
Sin embargo, los beneficios de esta medida han sido cuestionados. La alteración de los ritmos circadianos causa trastornos del sueño, estrés y cansancio, lo que incrementa los accidentes de tráfico y problemas de salud. Además, con la mejora de tecnologías de ahorro energético, como la iluminación LED y sistemas de calefacción más eficientes, el impacto real del cambio de hora es mínimo. En consecuencia, muchos creen que esta práctica está obsoleta y es perjudicial para la salud, lo que justifica su abolición.
Lo último en Curiosidades
-
Europa confirma lo que va a pasar con el cambio de hora en 2025: el último de la historia
-
Aviso urgente para los dueños de perros: el veterinario va a ser gratis si estás en esta lista
-
Adiós al desorden: los trucos más sencillos que harán que mantengas tu casa ordenada
-
Ni blanco ni rosa: el truco definitivo para pintar un pasillo estrecho y que parezca mucho más amplio
-
El duro aviso de un carnicero a quienes compran esta parte del pollo: «Estamos locos»
Últimas noticias
-
Canadá se enfrenta a Trump y empieza un boicot a Jack Daniel’s y una larga lista de productos de EEUU
-
Guardiola rescata al Barcelona enviando 20 millones del fichaje de Nico González por el Manchester City
-
El Mallorca confirma la renovación de Dani Rodríguez hasta 2026
-
Ni Extremadura ni Andalucía: el mejor jamón ibérico del mundo está en un pueblo de Castilla y León
-
El declive de CNN: cuando el activismo ya no vende