De qué están hechas las estrellas
Durante décadas, los humanos pensamos que la composición de las estrellas como el Sol tenía que ser parecida a la composición de planetas como la Tierra. Hoy sabemos que no es así. Entonces, ¿de qué están hechas?
Qué son las estrellas oscuras
¿Por qué brillan las estrellas?
2.034: es el número de estrellas desde donde los extraterrestres podrían estar observando nuestro mundo
Durante muchas décadas, la comunidad científica pensó que el Sol y el resto de las estrellas del Sistema Solar estaban compuestas de más o menos los mismos elementos que el planeta Tierra, en diferentes proporciones. En 1925 la pregunta «de qué están hechas las estrellas» pudo ser respondida con todos los detalles.
Y le debemos esa respuesta a una joven estudiante recién graduada, Cecilia Payne, quien por entonces publicó una tesis revolucionaria, contraria a las creencias de la época, afirmando que aquellas teorías estaban erradas.
Descubre de qué están hechas las estrellas, según Payne
Ya determinada la posición de nuestro planeta dentro del Sistema Solar, una de las cuestiones que desvelaba a los astrónomos era de qué están hechas las estrellas, cuál es la composición de esos objetos espaciales que vemos pequeños, pero con la certeza de que son mucho mayores.
En líneas generales, ella planteó que las estrellas están formadas mayoritariamente por hidrógeno, aunque también poseen porcentajes importantes de helio en estado gaseoso, siendo la combinación de ambos “ingredientes” la que da como resultado un cuerpo celeste brillante, siendo ésta su principal característica. Asimismo, se sabe que poseen mínimas cantidades de nitrógeno, hierro y carbono.
La joven Payne argumentaba, y el tiempo le daría la razón, que todas las estrellas de la galaxia estaban hechas de otros compuestos, principalmente hidrógeno, y que no se emparentaban con los elementos de la corteza terrestre.
A pesar de que por entonces fue ridiculizada y su nombre no tiene el reconocimiento que merece, fue la primera que divulgó esta hipótesis, a la larga comprobada con la aparición de nuevas herramientas de investigación.
Hoy, sabemos que las estrellas están compuestas de un 75% de hidrógeno y un 24% de helio de la masa total, quedando un 1% restante para otros elementos químicos como el hierro, el carbono y el nitrógeno, por citar tres.
De hecho, tales cuerpos le deben su característico brillo tanto al hidrógeno como al helio, que son los responsables de que nos llamen tanto la atención desde pequeños, y también de que las estrellas se extingan con los milenios.
Tras confirmar sus conjeturas, Payne llegaría a dirigir el departamento de Astronomía en Harvard, siendo clave para el descubrimiento de muchas de las cuestiones más interesantes que conocemos acerca de las estrellas.
Se sabe entonces que éstas nacen gracias a la gravedad, debido a la compactación de las nubes de gas y polvo que ganan densidad hasta calentarse. En ese momento el hidrógeno forma el helio, y mediante el proceso de fusión nuclear se libera una cantidad de energía tal que la estrella aparece en la galaxia, iluminando el firmamento durante siglos.
Por eso mismo se les considera esenciales para comprender cómo actúa el Sistema Solar y sabes de qué están hechas las estrellas.
Lo último en Curiosidades
-
¿Es fiesta el 12 de octubre en toda España con motivo del Día del Pilar?
-
Adiós a las cocinas blancas y frías: su sustituto es mucho más acogedor, elegante y parece más amplia
-
Ni sal ni mantequilla: el sencillo truco de los chefs para que las patatas hervidas queden sabrosas (pero de verdad)
-
La infusión relajante para dormir a pierna suelta toda la noche: te sentirás como un bebé
-
Patio de colegio o una cárcel: ¿serías capaz de adivinar a qué corresponden estas fotos?
Últimas noticias
-
Carlos Mazón: «El Gobierno no avisó del desbordamiento del Poyo y eso cambió todo»
-
Barbara y Tech Mahindra sellan una alianza estratégica para acelerar la IA en el Edge industrial
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
Verisure se estrena en la Bolsa con una subida del 14% y un precio de 15 euros por acción
-
Alemany viene con mando en plaza: adiós a la era Bucero