El vanguardismo, conoce más sobre este movimiento del siglo XX
El vanguardismo es un conjunto de corrientes y movimientos artísticos y literarios reactivos que nacieron en una época convulsa como la Primera Guerra Mundial para protestar contra los modelos de la estética impuesta a partir del siglo XIX y contra los desastres producidos por la guerra. El vanguardismo proviene de la palabra vanguardia, que a su vez deriva de la expresión francesa avant-garde, que está compuesta de avant, que viene del latín ab ante, que significa «sin nadie adelante» y de garde que significa guardia.
Composición del vanguardismo
Cuando hablamos de vanguardismo debemos hablar de varios movimientos que, a su vez se subdivide en dos grandes grupos: el vanguardismo artístico y el literario, que tiene como principal característica a la libertad de expresión y a la innovación.
Los grandes centros del vanguardismo europeo aparecieron en España y Francia. En latinoamérica tuvieron éxito en países como Argentina o México.
¿Qué representó el vanguardismo?
Fue un empuje de los límites que hasta ese momento se aceptaban como norma, especialmente en cuanto al campo de la cultura. La existencia del vanguardismo para muchos, es una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad.
Muchos artistas se alinearon con el movimiento avant-garde y todavía sigue ocurriendo, lo que traza una historia que recorre el dadaísmo, pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje a principios de los años 80.
No debemos olvidar que el término también trata sobre la promoción de las reformas sociales radicales. Podemos citar a Saint-Simon o Olinde Rodrigues.
Los movimientos artísticos como estos, con ansia renovadora, por lo general dogmáticos, se concitaron especialmente en Europa en las primeras décadas del siglo XX y en América, estando enfrentados al modernismo.
Conviene alabar entre sus principales características a la libertad de expresión, lo que manifestaban a la hora de afrontar la estructura de las obras, tratando temas tabú y desordenando muchos parámetros creativos.
En el terreno de la poesía, por ejemplo, rompían con la métrica y daban importancia a aspectos de menor importancia como la tipografía.
Un movimiento en una época de grandes cambios
El siglo XX tuvo en sus primeras décadas muchas convulsiones, en lo social, económico (crack del 29) y en las dos Guerras Mundiales que hicieron que el mundo avance mucho, pero que también tuvo un sinfín de desgracias y pérdidas humanas a las que el arte quiso dar respuesta. Los tiempos cambiaban, pero también las formas en las que los artistas querían expresar su arte.
Lo último en Curiosidades
-
Un niño jugaba entre las rocas de una playa en Lugo y acabó encontrando algo que dejó a todos sin palabras
-
Adiós a las avispas: el secreto natural que muchos usan para mantenerlas lejos de tu casa
-
Los expertos piden urgentemente que cerremos las ventanas para dormir en verano y tiene sentido
-
Poca gente lo sabe, pero en el Amazonas viven delfines de color rosa, y están en peligro de extinción
-
Media España se prepara para un apagón y va a ser este día: el fenómeno que va a dejar sin luz a miles de personas
Últimas noticias
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «Fuera, fuera!» y «¡dimisión!»
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Rublev: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
La Policía de Marlaska carga contra manifestantes hartos del centro de inmigrantes en Alcalá
-
Al menos 13 muertos en el sur Texas, EEUU, por las inundaciones tras las fuertes lluvias