El vanguardismo, conoce más sobre este movimiento del siglo XX
El vanguardismo es un conjunto de corrientes y movimientos artísticos y literarios reactivos que nacieron en una época convulsa como la Primera Guerra Mundial para protestar contra los modelos de la estética impuesta a partir del siglo XIX y contra los desastres producidos por la guerra. El vanguardismo proviene de la palabra vanguardia, que a su vez deriva de la expresión francesa avant-garde, que está compuesta de avant, que viene del latín ab ante, que significa «sin nadie adelante» y de garde que significa guardia.
Composición del vanguardismo
Cuando hablamos de vanguardismo debemos hablar de varios movimientos que, a su vez se subdivide en dos grandes grupos: el vanguardismo artístico y el literario, que tiene como principal característica a la libertad de expresión y a la innovación.
Los grandes centros del vanguardismo europeo aparecieron en España y Francia. En latinoamérica tuvieron éxito en países como Argentina o México.
¿Qué representó el vanguardismo?
Fue un empuje de los límites que hasta ese momento se aceptaban como norma, especialmente en cuanto al campo de la cultura. La existencia del vanguardismo para muchos, es una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad.
Muchos artistas se alinearon con el movimiento avant-garde y todavía sigue ocurriendo, lo que traza una historia que recorre el dadaísmo, pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje a principios de los años 80.
No debemos olvidar que el término también trata sobre la promoción de las reformas sociales radicales. Podemos citar a Saint-Simon o Olinde Rodrigues.
Los movimientos artísticos como estos, con ansia renovadora, por lo general dogmáticos, se concitaron especialmente en Europa en las primeras décadas del siglo XX y en América, estando enfrentados al modernismo.
Conviene alabar entre sus principales características a la libertad de expresión, lo que manifestaban a la hora de afrontar la estructura de las obras, tratando temas tabú y desordenando muchos parámetros creativos.
En el terreno de la poesía, por ejemplo, rompían con la métrica y daban importancia a aspectos de menor importancia como la tipografía.
Un movimiento en una época de grandes cambios
El siglo XX tuvo en sus primeras décadas muchas convulsiones, en lo social, económico (crack del 29) y en las dos Guerras Mundiales que hicieron que el mundo avance mucho, pero que también tuvo un sinfín de desgracias y pérdidas humanas a las que el arte quiso dar respuesta. Los tiempos cambiaban, pero también las formas en las que los artistas querían expresar su arte.
Lo último en Curiosidades
-
Ni aceite ni agua: el fácil truco para que los huevos fritos no se peguen a la sartén
-
Ni lejía ni sosa caústica: el sencillo truco para desatascar el fregadero en sólo dos minutos
-
Ver para creer: ésta es la única ciudad de Estados Unidos cuyo idioma oficial es el español
-
Adiós para siempre a los carritos de los supermercados de toda la vida: su sustituto es mucho mejor
-
Ni en bolsas de plástico ni en una cesta: el truco para conservar las patatas y que no se pudran en tu cocina
Últimas noticias
-
Plastiglomerado: la contaminación ha creado este nuevo material que parece una roca
-
El Israel-Premier Tech se blinda a su llegada a Madrid
-
Jornada 4 de la Liga: resumen de los partidos
-
Toque de atención de Puigdemont a Sánchez: «Boicotear productos y empresas de Israel es un error»
-
¿Cuándo es la final del EuroBasket 2025 y qué equipos juegan?